José Luis Torregrosa

Actor



Fecha de nacimiento
23 de agosto de 1916


Lugar de nacimiento
Aguadilla, Puerto Rico


Fallecimiento
15 de junio de 2001 en Hato Rey

Nació en Aguadilla, el 23 de agosto de 1916, hijo del abogado y periodista don Angel M. Torregrosa y de doña Monserrate Guevara Muñoz. Estudió hasta el séptimo grado en su pueblo natal, pasando luego a Lares, donde cursó de octavo a décimo grado. Y posteriormente completó su enseñanza superior en Cayey.

Con casi seis décadas en el campo del arte popular, José Luis Torregrosa marcó su entrada al mundo artístico en los años 30 con una compañía de dramas y comedias que integraba con su hermana María Luisa y varios estudiantes de la Escuela Superior de Cayey. Cuentan que en aquel tiempo logró convencer al instructor atlético de la escuela, Ramón Rivero, para que, con el hoy abogado Guillermo Bauzá, formaran la "Farándula bohemia". De este proyecto, que más tarde pasó a ser la más popular y aplaudida organización teatral del país, surgió el simpático personaje "Diplo" que inmortalizó al inolvidable Ramón Rivero.

Torregrosa escribió los libretos de actualidad política que Diplo, y la "Farándula bohemia", llevaban por todos los escenarios del país en aquellos años de revolución social en Puerto Rico. Con la aprobación del público boricua, la fama del grupo trascendió a otros lares llevándolos a plazas como Nueva York y Panamá.

Probando su gran amor por el teatro, el libretista y productor también fungió como uno de los actores principales de la "Farándula". De hecho, además del género "bufo puertorriqueño" que Torregrosa cultivaba en la producción, el aguadillano figuró en los elencos de organizaciones artísticas como Teatro Español, Teatro Universal, la Compañía Teatral del Sur, dirigida por el recordado actor don Alfonso Capestany; y la Compañía del también primerísimo actor, don Juan Nadal Santacoloma; el Club Artístico del Casino de Puerto Rico y la Farándula Universitaria.

Bajo la dirección de Leopoldo Santiago Lavandero, trabajó en el estreno de la comedia de Luis Rechani Agrait, "Mi Señoría". Con el grupo teatral Areyto interpretó uno de los papeles protagónicos del drama de Manuel Méndez Ballester, "El clamor de los surcos". Participó en el estreno de la obra de Francisco Arriví, "María Soledad" así como en infinidad de obras de Teatro Universal. En presentaciones de radioteatros que se difundían en el País, laboró con la Escuela del Aire de Departamento de Instrucción de Puerto Rico y con la Compañía de Ramón Pardo y Lolita Lázaro.

José Luis Torregrosa escribió los libretos del primer programa cómico de la radio nacional titulado "Los embajadores del buen humor". Este espacio, que contó con un largo período de transmisiones a través de las ondas de WKAQ, contó en su elenco con Diplo, Rafael Agudo y Jesús Rivera Pérez. Igualmente produjo y animó el primer programa radial de preguntas y respuestas titulado "El preguntón aéreo". Transmitido éste por WKAQ Radio, en esta misma emisora Torregrosa dirigió y actuó en "La gaviota", considerada la primera radionovela que se presentó en horas de la tarde.

Este pionero de la radio fue Director de Programación de WKAQ-Radio, y más tarde, Director de Programación de Telemundo. Fue Director-gerente de la emisora WMDD, de Fajardo, así como en teatro escribió el libreto y dirigió la exitosa revista musical del maestro Arturo Somohano, "Unidas vencerán".

En los días de estudiante en la Universidad de Puerto Rico, fundó y dirigió el único periódico diario que ha tenido la Universidad, "El Cuco". Luego, con el distinguido periodista José A. Buitrago, trabajó en la preparación del seminario "La Torre", de la misma Universidad. Trabajó en "La Democracia", en los últimos años de la década de 30. Fue redactor de "El Mundo", en los primeros años de la siguiente década. Y entre los años 60 y 70 fue editor de la revista "Angela Luisa", que dirigió su hermana, la destacada periodista Angela Luisa Torregrosa. Precisamente, como parte del proyecto de la publicación, José Luis formó parte del programa televisivo que presentó "Angela Luisa" en la década de 1970 a través de la Telecadena Pérez Perry.

Durante su larga carrera, José Luis Torregrosa recibió innumerables reconocimientos. En 1956 fue proclamado"Actor del Año". En 1968 recibió un pergamino de reconocimiento por parte de los Obispos de Puerto Rico. En el 1970 se le distinguió como "Ciudadano del año".

En 1983 la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico le otorgó el premio "Ondas", mientras el Senado y la Unión de Mujeres Americanas le distinguieron por sus aportaciones a los medios de comunicación. Un año más tarde el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó el Festival de Teatro Internacional, así como fue nombrado miembro del comité para seleccionar las obras de teatro que se presentarían en el Festival en Bellas Artes.

En mayo de 1988, renunció a su cargo de Director Ejecutivo de la Asociación de Radiodifusores "para dedicar mis últimos años a escribir un libro". La Asociación le nombró Miembro Honorario y le dedicó un emotivo acto de reconocimiento durante su Convención en Ponce. El Gobierno Municipal de esa ciudad aprobó una resolución declarándolo "El Caballero de la Radio", la Cámara de Comercio de Puerto Rico lo homenajeó así como fue distinguido durante "La Gran Noche de los Premios Paoli".

Al entrara la década de 1990, José Luis Torregrosa fue invitado por los estudiantes hispanoparlantes de la Universidad de Georgetown, para ofrecer una charla que tituló "De qué se ríe la gente".

En otras distinciones otorgadas durante la última década del siglo, José Luis Torregrosa fue reconocido con homenajes por la Universidad del Sagrado Corazón, el Senado de Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, el Club Cívico de Damas y la Casa Iberoamericana.

Torregrosa se casó en el 1938 con doña Emilia López Mendoza. Tuvieron cuatro hijos José Angel, Luis Ramón, José Luis y Fernando Luis. El matrimonio duró 53 años, cuando ella murió en el 1991. Posteriormente se casó en segundas nupcias en 1993, con doña Ideal Velázquez Campos con quien convivió felizmente en su residencia, en el sector Baldrich de Hato Rey, hasta su deceso el 15 de junio de 2001.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario