José Juan Tañón

Cantante y Compositor



Fecha de nacimiento
28 de enero de 1966


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


A principios de la década de 1990, en el ambiente artístico puertorriqueño surgió un intérprete que, por su poderosa y educada voz, parecía destinado al estrellato internacional. Tal apreciación era compartida no sólo por sus compatriotas, sino por públicos de otras regiones de América, pues cosechó significativos triunfos en el extranjero. Por circunstancias típicas de la industria musical, la suerte no le sonreiría al nivel que se vislumbraba. Sin embargo José Juan Tañón continúa activo en el arte que le apasiona. Todavía se espera mucho de él.

Este talentoso se crió en Bayamón. En esta ciudad, aledaña a San Juan, cursó sus grados académicos regulares e hizo sus pinitos artísticos formando parte del importante Coro de Bayamón, fundado por el doctor Ángel M. Mattos. Durante el período 1984-1986 educó su voz en la academia gubernamental Variedades Artísticas. Aquí recibió las enseñanzas, entre otros, del profesor Amílcar Rivera. Paralelamente, cursaba estudios en la Universidad de Puerto Rico. En este recinto obtendría Bachillerato en Relaciones Obrero Patronales en 1988 y una Maestría en Administración Pública en 1990. En el interín (1989 y 1990) participó en las series de espectáculos denominada “Criollísimo”, que Tony D'Astro presentó en el Teatro Tapia frente a su Ballet Folklórico Nacional. En 1990 integró el reparto de la producción “El mago de Oz”, que la compañía Kosmos, Inc. montó en el Teatro Georgetti, en Santurce, con Gerardo Ortiz y Lisa Rodríguez en los papeles estelares (marzo 22-abril 1ro.).

También en 1991 – luego de imponerse en la fase nacional del evento con su balada “Nuestra voz” –, representó a Puerto Rico en el Festival Internacional de la Canción Íberoamericana (OTI), que se celebró en Acapulco, México (dic. 14 y 15). El jurado proclamó merecedor del Primer Premio a la argentina Claudia Brandt, lo cual generó desencanto entre un nutrido sector del público presente y de los televidentes en muchos países, pues a lo largo de la jornada emergió como favorito para resultar triunfador.

Por otro lado, es importante recalcar el dato de que, durante su adolescencia, este talentoso artista, de 6'3” de estatura, sobresalió como jugador de voleibol. Entonces lucía una figura esbelta. Pero, a raíz de abandonar este deporte para concentrarse en el arte musical y en sus estudios universitarios, comenzó a engordar descontroladamente, llegando a pesar 360 libras. Fue luciendo muy obeso que sus compatriotas lo conocieron. Mas en fechas posteriores, un estricto régimen de dieta y ejercicios le permitió reducir marcademente su voluminosa figura.

En 1992, el sello VGR Records, del empresario Víctor «Guy» Rivera, editó su primera producción discográfica: “José Juan Tañón… Nuestra Voz” (VGR-2002). Este compacto, cuya dirección musical fue delegada en Francisco «Ito» Serrano, contiene sus baladas “Amor de mil colores”, “Ese fue tu error”, “Llevaré”, “Mi gran razón de ser”, “Te amaré” y, naturalmente, “Nuestra voz”. También, la bossa nova “No te merezco, no me mereces”. Incluye, además, “Contigo y con el mundo”, balada original de su hermana Lourdes Tañón. Ese mismo año viajó a Lima, Perú, invitado para actuar en varios programas del Canal 2.

El 15 de febrero de 2003, su balada “Escucha mi silencio”, interpretada por Misael Roldán, mereció el Primer Premio en el Primer Festival Mundial de la Canción celebrado en el capitalino Anfiteatro de las Ruinas de Panamá Viejo, dentro del marco de las festividades alusivas al centenario de la fundación de la República de Panamá.

Durante los cuatrienios de 2004 a 2012 Tañón laboró en el Municipio de San Juan, desarrollando actividades culturales y protocolarias. Como ejemplo, su iniciativa llevó a la celebración en 2005 de un magno homenaje a una de las grandes maestras de la canción en Puerto Rico: Rina de Toledo.

Galardones y reconocimientos:

Homenaje por parte de la Administración Municipal de Bayamón, que le dedicó sus Fiestas Patronales (abril 24-mayo 3, 1992)
Agüeybaná de Oro, instituido por el Festival de Popularidad Codazos, correspondiente a Compositor del Año (1993)
Premio Paoli, instituido por el Festival Puertorriqueño del Disco y la Radio, e el renglón de Cantante Revelación (1993)
Seleccionado uno de los Jóvenes Más Destacados de Puerto Rico por la Comisión de la Juventud (1993)

rev 13-ag-2014


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario