Fecha de nacimiento
7 de abril
Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico

Toca guitarra eléctrica, clásica, cuatro y batería. Es arreglista, compositor y cantante. Ha incursionado en casi todos los géneros de la música; del jazz y lo clásico a la nueva trova, la salsa, el rock (en inglés y español). Su nombre es José González y es uno de los músicos puertorriqueños que hacen honor al término versatilidad.
Para José todo empezó en los años 60 con la innegable influencia de Los Beatles. Al entrar a la universidad se matriculó en el Departamento de Música por mera inquietud. Fue allí donde conoció al más tarde sonidista Harry Torres que entonces era bajista de una agrupación de rock. Ante la oportunidad de desempeñarse en la música aceptó un ofrecimiento para trabajar como baterista del grupo Taoné. Y en un abrir y cerrar de ojos José González ya estaba dando sus primeros pasos profesionales.
"Taoné fue decisivo en mi desarrollo como músico porque no sólo me ayudó culturalmente sino también me expuso a la creatividad de sus integrantes lo que hizo que me lanzara a componer canciones", recuerda el músico graduado del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico y que estudió guitarra clásica con el maestro Juan Sorroche.
El encuentro de José González con Taoné lo llevó a toparse con figuras nacientes de la nueva canción puertorriqueña. Nombres como Antonio Cabán Vale "El Topo", Andrés Jiménez, Roy Brown y José Nogueras (que en aquellos días daba el salto del rock a la nueva trova) fueron algunas de las influencias que José tuvo en su temprano desarrollo.
Precisamente a su salida de Taoné, labora en la producción "Distancias" de Roy Brown. En ésta el cantautor sentaría las pautas a seguir al musicalizar poemas de Juan Antonio Corretjer como "Inhiri Cahuvial", "En la vida todo es ir" y el clásico himno "Oubau Moin".
Ya para 1979, con la nueva trova en todo su apogeo, José se integró a un nuevo grupo musical: Ráfaga. Con estos graba con el sello Artomax así como difundió en la radio “Una vez yo te quise (Ahora me estoy riendo)”. Pero aunque la vida del grupo fue corta, Ráfaga sopló lo suficiente como para que González llegara a encontrarse con lo que sería una de sus grandes pasiones: el cuatro puertorriqueño.
En aquellos días su compañero músico, Miguel Cubano, que interpretaba el cuatro en el grupo, decidió irse a Francia a completar estudios. José se vio entonces obligado a tomar clases en el Conservatorio de Música para aprender a dominar a interpretar el instrumento nacional. "Un día cuando Miguel regresó de Francia quisimos hacer algo diferente. Ahí surgió la idea de hacer un dúo de cuatro. Y mientras buscábamos música en un baúl se nos ocurrió interpretar el "allegro en sol mayor" de Beethoven. Y de ahí en adelante el resto es historia.
A mediados de la década del 80 el "dúo de cuatro" llegó a presentarse en concierto en Tony's Place donde la aceptación no se hizo esperar. Con la aprobación del público en la mano el dúo Cubano-González produjo un disco para el Instituto de Cultura Puertorriqueña que es considerado como un clásico de su género. Del mismo modo la producción también se distingue como una chispa determinante que encendió el renacer del cuatro en Puerto Rico.
Sin embargo en el ir y venir del arte, José no se limitó a incursionar en la música a través del cuatro. Simultáneamente, el virtuoso puertorriqueño incursionó en el rock en español con el grupo Aura. Con ellos grabó una producción mientras en 1988 hizo lo propio en inglés grabando un sencillo de 45 r.p.m. bajo el seudónimo de Joe Karas.
La suerte como rockero de José González en nada puede compararse con la labor intensa que le esperaría más tarde al reencontrarse con el cuatro puertorriqueño. Con la llegada de la década del 90, el joven músico decidió radicarse en los Estados Unidos. Desde allí comenzó a trabajar un proyecto musical que tituló "Criollo clásico".
Su debut en el mercado con su nueva propuesta en 1990 fue recibida con beneplácito por la prensa especializada. En medio de un repertorio amplio y variado, José supo entregar dos excelentes composiciones que llamaron poderosamente la atención. "San Sebastián" y "Suite verde" fueron ante todo dos innegables aciertos con los que el cantautor comenzaba un nuevo tiempo en su carera.
Un año más tarde González editó el compacto "sueño en el Yunque". Y en los sucesivo su continua experimentación con el cuatro se ha dejado sentir en producciones como "Fantasía caribeña" (1993), "Fiesta en San Juan" (1994) y "Celebración" (1998).
La música de José González ha sido utilizada como banda sonora en la película "Just One Time" así como en producciones televisivas de cadenas como NBC, PBS y CNN. Igualmente el Smithsonian Institute ha utilizado su música así como ha aparecido en tres producciones discográficas de la serie Putumayo en los Estados Unidos.
En la actualidad González continúa radicado en el Norte donde realiza talleres y conferencias sobre la música puertorriqueña y nuestro instrumento nacional. Eso sin dejar de visitar su País, el cual a pesar de la distancia sigue siendo la fuente de su inspiración musical.
Regresar al Listado de Biografías