José Fuentes

Actor



Fecha de nacimiento
11 de septiembre de 1934


Lugar de nacimiento
Manhattan, Nueva York, EE.UU.


Fallecimiento
1ero. de julio de 2008

A pesar de que José “Pepe” Fuentes reconocía que su carrera artística le había brindado grandes satisfacciones, igualmente confesaba que también le deparó algunas frustraciones, “pocas, pero duras”, aunque siempre hizo el mayor esfuerzo por mostrar la mejor cara ante las circunstancias que este ambiente le forzó a vivir. Ciertamente Fuentes era considerado un buen actor dramático. Pero muchas veces tuvo que lidiar con productores que insistían en ocuparlo en menesteres trasbastidores.

Comenzó como actor en WIPR Radio poco después de que se licenció del Ejército, a fines de la década de 1950. Su primer trabajo en televisión fue en la versión original de la novela “La intrusa”, en el Canal 2 en 1961, que tuvo un éxito tremendo. A renglón seguido participó en numeroso melodramas durante aquella década considerada “época de oro” de las telenovelas.

En aquella etapa esplendorosa hizo caracterizaciones de villano en “Cuando la rival es una hija” (1967), cuya pareja romántica fue la formada por Axel Anderson y la debutante Camille Carrión, con Ofelia D’Acosta completando la trilogía protagónica. Igualmente laboró en las producciones “Entre el puñal y la cruz” y “Por qué Dios me hizo quererte”; ambas se emitieron en 1969 horario diurno… inmediatamente después de “El show de las 12”.

En el teatro también actuó en producciones como “El seminarista” (1970) y “La víspera del día después” (1974). Sin embargo, más allá de la pantalla chica, los escenarios teatrales y el mundo publicitario, Fuentes incursionó brevemente en el cine enfrentando dos experiencias que consideró en cierto modo frustrante. Según narró, en 1970 el director y productor Efraín López Neris le concedió un sustancioso papel en la película ‘La Palomilla’, que se quedó en la mesa del editor Juan Bautista Sánchez. Dos años más tarde laboró en la película ‘Luisa’, de Anthony Felton, que protagonizaron Betty Ortega y José Yedra. La cinta nunca fue exhibida en Puerto Rico. Y al cabo de
mucho tiempo la presentaron en un cine de Nueva York donde tuvo que ir el actor para verla.

Mientras tanto, Fuentes que había permanecido activo en las novelas de Telemundo, permaneció allí hasta que en 1973 se sucitó el cierre del taller melodramático.. Cuando la crisis finalizó, la estación televisiva volvió a reclutarlo en 1978 para trabajar en nuevas producciones. Allí estuvo como actor y como jefe de piso (asistente del director), hasta que lo llamaron de WAPA para trabajar en “Yo sé que mentía”, con Iris Chacón y Daniel Guerrero.

Para entonces, precaviendo otra posible crisis en la industria televisiva, se asoció con el comediante Antonio Pérez Rodríguez “Pancholo”. Junto a éste montó una rutina humorística, al estilo astracanero que implataron Leopoldo Fernández y Aníbal De Mar – “Pototo y Filomeno” – en Cuba y Germán Valdés Castillo y Marcelo Chávez Herrera – “Tin Tan y Marcelo” – en México, que les permitió realizar presentaciones en fiestas patronales y privadas.

Ciertamente José Fuentes nunca se consideró a sí mismo como comediante. Por eso en el binomio que estableció con Pancholo él hacía las veces del serio de la pareja. Era Fuentes el que le daba pie para que ‘Pancholo’ se luciera con sus ocurrencias humorísticas.

Ya para 1984 el actor estaba de vuelta en su vieja casa, Telemundo / Canal 2, haciendo de todo. Integrando la pareja “Pepe y Pancholo” llegó a tener sección permanente en “El show de las 12”, lo cual en cierta medida limitó sus intervenciones como actor dramático en las telenovelas. Por lo general, laboraba en otras fases de la producción e, incluso, escribió capítulos de “Tanairí” (1986), melodrama que tuvo varios escritores, quienes se turnaban. Igualmente durante algún tiempo, también fue maestro en la Academia de Arte Dramático establecida por el director Raúl Nacer.

José “Pepe” Fuentes nació en Manhattan, Nueva York (EE.UU.), el 11 de septiembre de 1934. Pero, siempre se identificó como “más puertorriqueño que el coquí y corozaleño de pura cepa, porque su familia era de un campo del pueblo platanero, y allí fue que se crió José Fuentes desde su niñez.

Detalle poco conocido de su vida es el hecho de que sus comienzos en el ambiente artístico fueron formando parte de un trío de voces y guitarras. La vocación musical le fue inculcada por su madre, Juana Miranda, quien había sido cantante profesional.

Durante la Guerra de Corea sirvió en la División de Servicios Especiales de las Fuerzas Armadas integrando un trío. Con sus compañeros recorrió bases militares de varios países de Europa durante los años 1952-1953. Pasaron un extenso periodo en Francia. Y cuando regresó al País siguió cantando, aunque su sueño era convertirse en un actor famoso de cine y televisión.

Su asociación con “Pancholo” terminó en el 2000, a raíz de que éste sufriera un derrame cerebral. Luego trabajó en algunos montajes teatrales, tanto aquí como en Orlando, Florida. Sus últimas apariciones televisivas fueron hace en el programa “¡Qué suerte!”, que Héctor Marcano producía y animaba para Univisión Puerto Rico / Canal 11. No obstante algo que lo enorgullecía sobremanera era haber sido el descubridor de quien llegaría a ser estrella Giselle Blondet, a quien llevó a Telemundo cuando ésta era quinceañera y le agenció el personaje de “Virginia” en la novela “Ariana”. Fue éste el personaje que marcó su debut en la pantalla chica, al lado de Gladys Rodríguez y Arnaldo André.

El veterano actor falleció el 1ero. de julio de 2008 a consecuencia de un infarto cardíaco, a la edad de 73 años.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario