Fecha de nacimiento
8 de enero de 1912
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico
Fallecimiento
26 de enero de 1992

Antes que Benicio del Toro, Jennifer López, Jimmy Smits y Esaí Morales brillaran en Hollywood, un puertorriqueño ya se había consagrado en tierras del norte. Éste fue el actor José Ferrer quien en 1950 puso al país en primeros planos cuando ganó el premio Oscar como mejor actor por su elogiada interpretación de Cyrano de Bergerac en la película homónima.
En el momento de gloria máxima el artista pidió que el galardón le fuera entregado en su tierra natal. Ante ello, en 1951 se realizó una presentación especial, en la que el entonces gobernador Luis Muñoz Marín le hizo entrega de la codiciada estatuilla. Este Oscar fue donado por Ferrer al Teatro de la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.) donde confió serviría de estímulo a las generaciones venideras.
Para Ferrer, ese acto simbólico coronaba sus años de esfuerzo y dedicación al arte histriónico. José Vicente Ferrer de Otero y Cintrón nació en Santurce el 8 de enero de 1912. A los seis años se trasladó con su padre a la ciudad de Nueva York. Luego de culminados sus estudios secundarios, ingresó a la Universidad de Princeton con el propósito de estudiar arquitectura pero su interés se desvió hacia el arte dramático.
Establecido en Princeton, su pasión por el jazz lo llevó a formar el grupo musical The Pied Pipers. En 1934 hizo sus pininos como cantante lírico en el teatro Triangle Club de la Universidad.
Ferrer, quien completó un bachillerato (licenciatura) en Artes de la Universidad de Princeton y estudió literatura francesa en la Universidad de Columbia, hablaba con fluidez español, inglés, francés, italiano y alemán. Los dominaba tan bien que en una ocasión durante una conferencia de prensa les habló a todos los periodistas reunidos en sus respectivos idiomas.
En 1935 inició su carrera artística como asistente del asistente del director de escena en Broadway. Su debut actoral fue ese mismo año también en Broadway con la obra "A Slight Case of Murder".
La primera actuación que le dio nombre fue en la obra "Charlie's Aunt" pero fue su interpretación de Iago en la obra "Othello" de 1943 la que lo dio a conocer.
En 1947 recibió el primero de cinco premios Tony de teatro por interpretar por primera vez a Cyrano de Bergerac. Un año m s tarde recibió la primera de tres nominaciones al Oscar por el trabajo realizado como el Delfín en el filme "Joan of Arc" protagonizado por Ingrid Bergman. En 1950 cargó con la codiciada estatuilla por la versión fílmica de "Cyrano de Bergerac". Su tercera y última nominación la logró en 1952 por su memorable caracterización del pintor francés Toulouse Lautrec en la versión original de la película "Moulin Rouge". Simultáneamente, ese mismo año ganó tres premios del Círculo de Críticos y dos premios Tony, uno por la dirección de "Stalag 17", "The Fourposter" y "The Shrike", y el otro por su actuación en "The Shrike".
Entre las obras teatrales que hizo se destaca "El hombre de la Mancha", donde encarnó al célebre Don Quijote y que a partir de 1967 se presentó en diversos escenarios Estados Unidos. Ese mismo año la Organización de Estados Americanos lo homenajeó por ser vínculo de excelencia entre la cultura latina y la anglosajona.
Además de actor, Ferrer incursionó de forma exitosa como guionista al hacer una sólida versión de la historia "I Acussed" en 1957. También hizo su aporte al mundo musical cuando en 1968 debutó como cantante en el desaparecido hotel Sheraton de Puerto Rico. Durante esa etapa estaba casado con la cantante Rosemary Clooney con quien procreó cinco hijos, uno de ellos, el también actor Miguel Ferrer.
Entre las películas que filmó se encuentran "Caine Mutiny" con Humphrey Bogart, "Crisis" con Cary Grant, "Lawrence of Arabia" con Omar Sharif en 1962, "Comédie érotique d' une nuit d' été" del director Woody Allen y fue el emperador en la cinta de ciencia-ficción "Dune" en 1984 protagonizada por el cantante inglés Sting.
De igual forma incursionó en la pantalla chica con el programa piloto de la conocida serie "Kojak" la cual, una vez aprobada, Ferrer no quiso estelarizar.
José Ferrer recibió varios reconocimientos durante su carrera entre ellos un doctorado Honoris Causa en Artes y Letras de la Universidad de Puerto Rico en 1949, un doctorado honoris Causa en Arte de la Universidad del Sagrado Corazón en 1981, su propia estrella en el Paseo de Estrellas de Hollywood, la primera Medalla Nacional de Arte en 1985 otorgada por el ex presidente Ronald Reagan, y tal vez su logro m s grande, su selección en 1981 al Paseo de la Fama del Teatro. En 1990 se le dedicó el Festival de Teatro Latinoamericano.
Una de las últimas labores que realizó fue la de asesor del Coconut Grove Players State Theatre del estado de Florida, lugar donde murió a los 80 años, el 26 de enero de 1992. A tono con sus principios y su compromiso con el desarrollo del arte, José Ferrer recibía como paga por este trabajo tan sólo un dólar por año.
Aunque su carrera se desarrolló principalmente en los Estados Unidos, Ferrer nunca olvidó los escenarios boricuas. Si bien actuó en hoteles en la d‚cada del 60, en 1970 su creación del Quijote brilló en el Teatro de la U.P.R. Posteriormente fue uno de los actores puertorriqueños que participó en el proyecto fílmico "A Life of Sin", basado en la vida de la controvertible Isabel la Negra. Este proyecto, aunque no fue recibido con beneplácito por la crítica, ha trascendido en el tiempo como un esfuerzo genuino por sentar la base para una industria de cine en Puerto Rico.
Regresar al Listado de Biografías