José Ferrer Canales

Ensayista, Cuentista, Crítico Literario, Historiador, Periodista y Educador



Fecha de nacimiento
18 de septiembre de 1913


Lugar de nacimiento
Trastalleres, Santurce, Puerto Rico


Fallecimiento
20 de julio de 2005 en Hato Rey, Puerto Rico

A este luminoso pensador y humanista puertorriqueño se le calificó como «El Último Antillano», pues proclamaba su convicción de que la tierra que lo vio nacer y las demás Antillas debían concebirse como un ente indivisible, de la misma manera en que el libertador venezolano Simón Bolívar visualizó la soñada Unión Panamericana. Intelectual de alto nivel y maestro de varias generaciones de compatriotas, José Ferrer Canales dejó un legado filosófico, literario y periodístico invaluable. También, un gratísimo recuerdo en todos aquellos que tuvieron la dicha de conocerlo personalmente y de apreciar su inmensa calidad humana.

Fervoroso defensor del ideal de independencia para Puerto Rico, también reclamó a los gobiernos de los pueblos caribeños un mayor esfuerzo por estrechar sus relaciones culturales, fraternales y económicas. En su obra resaltó el tema del perjuicio racial que tantas veces padeció, la defensa del español como nuestro idioma oficial y la imperiosa necesidad de desarrollar un sistema educativo de avanzada. Propulsó intensamente el estudio de las vidas y obras de los próceres cubanos José Martí y Enrique José Varona, así como del humanista puertorriqueño Eugenio María de Hostos.

José Ferrer Canales era de origen muy humilde. Tras completar sus grados académicos regulares y de ganarse la vida desempeñando diversos oficios, ingresó a la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.), lo cual le requirió grandes esfuerzos, ya que era puntal en el sostén familiar. Aquí obtuvo Bachillerato en Artes, con especialidad en Pedagogía, ya cercana la década de la década de 1930. Entonces se estrenó como maestro en la Escuela Superior de Humacao. Hacia 1942 retornó a la UPR para completar la Maestría, misma que obtuvo en 1944. Seguidamente, volvió a las aulas escolares, esta vez en Santurce. Con miras a alcanzar el grado de Doctor en Filosofía y Letras, otra vez regresó a la UPR en 1947. Pero, sus inquietudes políticas le impidieron culminar entonces su propósito.

Luego de ser expulsado del recinto por su militancia independentista y su apasionada defensa a la autonomía universitaria y a los derechos de los estudiantes en 1948, marchó a Estados Unidos donde, primero, ingresó a la Universidad de Columbia, en Nueva York, con la intención de proseguir sus estudios conducentes a su anhelado Doctorado en Filosofía y Letras. Sin embargo, al cabo de algún tiempo, las presiones económicas lo forzaron a ejercer la enseñanza en otras instituciones. Finalmente, alcanzaría aquella meta en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1952.

A partir de entonces y, en distintas etapas, ejerció como profesor de Literatura en las universidades de Dillard (en Nueva Orleáns); Howard (en Washington, DC) y en la de Houston, Texas. Regresó a la UPR a principios de la década de 1960, donde se le concedió el título de Catedrático. Ya durante esta nueva etapa de su vida, por sus vastos conocimientos sobre Cultura Antillana, Literatura Española y Latinoamericana e Historia Política, en numerosas ocasiones fue invitado a dictar conferencias en universidades norteamericanas, cubanas, mexicanas y dominicanas. También en congresos literarios celebrados en Brasil, Canadá, Ecuador, México, Perú, Venezuela, España, Francia, Hungría e Inglaterra.

Luego de su retiro de la Cátedra de la UPR en 1983, nuestro biografiado fue convencido por el antropólogo Ricardo S. Alegría para que continuara su labor pedagógica en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Durante aquellas fechas, además, se convirtió en columnista habitual de El Nuevo Día.

En 1998 la Junta Administrativa de la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico le dedicó la segunda edición de dicha actividad celebrada en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan. Durante todas las ediciones posteriores de este encuentro cultural, Ferrer Canales asistió con regularidad disfrutando ampliamente la experiencia de poder compartir sus conocimientos con niños y adolescentes.

Ya en sus días finales sus columnas de opinión sobre temas sociales y culturales fueron publicadas en El Vocero de Puerto Rico.

El maestro José Ferrer Canales falleció en el Hospital del Maestro, en Hato Rey, durante la mañana del 20 de julio de 2005. Contaba 91 años. Al momento de su deceso le acompañaba su eterna compañera, la profesora Ana Hilda Betancourt. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de Villa Palmeras, en Santurce.

Obras publicadas:
– Ensayos: “Marginalia”(1939); “Por nuestra lengua y nuestra soberanía” (1941); “Agonía y esperanza de Puerto Rico” (1962); “Imagen de Varona” (1964); “Regionalism and University” (1965); “Acentos cívicos” y “Ghandi: evocación del centenario (1972); “Asteriscos” (1990) y “Martí y Hostos” (1991). Cuentos, artículos periodísticos sobre Educación, Política y temas diversos aparecen dispersos en la Revista Hispánica Moderna, Revista Íberoamericana, Repertorio Americano, Revista del Colegio de Abogados, Asomante, La Torre y en los principales rotativos de nuestro país.

Galardones y reconocimientos:

• Profesor Emeritus de la Universidad de Puerto Rico (1983).
• Profesor Honorario de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo (1987).
• Catedrático de Honor en la UPR sobre Eugenio María de Hostos (1989-1990).
• Premio de Periodismo conferido por el Instituto de Literatura Puertorriqueña (1990).
• Miembro de Honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba (1992).
• Miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1992).
• Premio de Honor del Ateneo Puertorriqueño (1994).
• Medalla de la Cultura Nacional conferida por el Ministerio de Cultura de Cuba (1995).
• Seleccionado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (1997).
• Homenaje en el marco de la Segunda Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, que se le dedicó (1998).


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario