José Félix Gómez

Actor



Fecha de nacimiento
8 de octubre de 1949


Lugar de nacimiento
Humacao, Puerto Rico


José Félix Gómez siempre se ha destacado, no sólo por su inolvidable interpretación del personaje "Pedro Navaja", sino más bien por su versatilidad interpretativa y su compromiso inquebrantable con el arte escénico.

Gómez nació en la ciudad de Humacao pero creció en el municipio de San Lorenzo, al cual considera su pueblo natal y donde cursó los primeros años de su educación elemental en un colegio católico. A los nueve años su familia se muda a San Juan y es entonces que ingresa en la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico. Las nuevas amistades y el ambiente escolar de la época lo llevaron a conocer el arte dramático y a dar sus primeros pasos como actor.

Ya en la etapa universitaria, José Félix inició estudios en la prestigiosa Escuela de Arquitectura de la U.P.R. Sin embargo, luego de dos años de estudio en dicha facultad, comprendió que la arquitectura no era su pasión. Por tal razón cambió de concentración y completa sus estudios universitarios en Humanidades en 1971. Terminado su grado universitario, opta por tomar algunos cursos en Drama con miras a seguir estudios fuera de Puerto Rico.

Ese mismo año debutó profesionalmente como actor en la obra "Areyto pesaroso", pieza escrita y dirigida por la dramaturga Victoria Espinosa como parte del primer Festival de Teatro Latinoamericano en el Teatro Coop-Arte de Barrio Obrero.

En 1972 inicia sus estudios graduados en Dirección Escénica en Ohio Univesity. A su regreso, en 1974, se unió al cuerpo de profesores del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, institución de la cual hoy es catedrático.

Desde su primer trabajo como actor profesional, José Félix Gómez ha laborado en innumerables producciones de éxito en el País. Su carrera como actor y director ha estado ligada a la compañía Teatro del Sesenta en la cual ingresa en 1972 y donde ha fungido además, como productor ejecutivo, diseñador y autor de obras.
Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como "Puerto Rico fuá", "Los titingós de Juan Bobo", "Amor en el caserío", "Marat Sade", "1898", "Te juro Juana que tengo ganas" “Cyrano de Bergerac” “La Gaviota”, “Virginia Wolf” “El beso de la mujer araña” y "La verdadera historia de Pedro Navaja", entre otras. Esta última estuvo en cartelera por espacio de un año y dos meses, gracias a la gran acogida del público puertorriqueño y a la aplaudida actuación de José Félix.

Este actor sanlorenceño ha llevado su arte a numerosos escenarios del extranjero. Como integrante del elenco de "Puerto Rico fua" que se presentó en el decimoprimero Festival de Teatro Mundial, en Nancy, Francia, y en el II Festival de Teatro Internacional en Caracas, Venezuela. De igual manera, a raíz de la desaparición del actor Francisco Prado, Gómez fue escogido para protagonizar junto a Idalia Pérez Garay la aclamada obra "Quíntuples" del dramaturgo puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. Con “Quíntuples” ha visitado España, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Washington, Santo Domingo, Cuba y México. En 1985 debuta en los escenarios neoyorquinos con el papel protagónico en “La verdadera Historia de Pedro Navaja”, en una producción de Joseph Papp y el New York Shakespeare Festival, en el Teatro De la Corte.

Como director de escena profesional se inició en 1975 con una adaptación de “Spiks” de Pedro Juan Soto. Le siguió“El otro Agüeybaná” en 1976, “El Gran Pinche” de Flora Pérez Garay en 1979. En 1985 dirigió la versión al español de "As If" ("Un mismo corazón"); primera obra que presentó en un escenario boricua el tema del SIDA. Otras piezas dirigidas por Gómez son, “La farsa del amor compradito” de Luis Rafael Sánchez, “Indocumentados”, “Cofresí” y “Puertorriqueños” de José Luis Ramos Escobar.

José Félix Gómez se inició como escritor de teatro con su pieza "Discofieras" que en 1979 se presentó en el Teatro Sylvia Rexach. Le posteriormente creó “El turroncito mágico”, “Querequeté en el bosque” y El bombón de Elena”.

En 1994 marchó a Murcia, España, a cursar sus estudios doctorales en literatura. Una vez completado sus estudios, regresó en 1997 a suelo boricua para proceder a trabajar el tema de su tesis: “Aportaciones escénicas de la nueva dramaturgia puertorriqueña”.

En 1998, luego de una ausencia de cinco años de los escenarios nacionales, caracterizó al general Nelson A. Miles en la pieza teatral "Miles: la otra historia del 98", obra escrita por el dramaturgo puertorriqueño Roberto Ramos Perea.

Cabe señalar que su labor en el campo músico teatral va más allá de su recordada interpretación de Pedro Navaja. Ciertamente, José Félix Gómez incursionó como director y actor en el musical infantil “El turroncito mágico”. Posteriormente trabajó en “El otro Agueybaná” de Carlos Ferrari y en “Cofresí” de Ramos Escobar. Gómez montó con Teatro del 60 la cantata de Pablo Neruda “Fulgor y muerte de Joaquín Murieta”. Cultivó el género de la zarzuela y trabajó en espectáculos musicales y unipersonales como las producciones “Bajo el ala del sombrero” y “Sangre nueva”.

En 2003 la crítica recibió con beneplácito el musical “El bombón de Elena” original de José Félix Gómez. Este rumbón teatral recrea las fiestas y tradiciones caribeñas a finales de la década de 1950. Al ritmo de bombas, plenas, guarachas y salsa, con la música que hizo famosa el inmortal Rafael Cortijo, “Elena” –el personaje mítico de la bomba de don Rafael Cepeda y también del folclore boricua- cobra vida seduciendo con sus encantos a todo el que encuentra gozando de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen.

En su primera puesta en escena en el Centro de Bellas Artes “El bombón de Elena” recibió seis nominaciones para los premios del Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico en las categorías de producción, diseño de vestuario, actor de reparto, escenografía, musicalización y maquillaje. Posteriormente en el 2004, se repuso contando en su elenco a Daniela Droz, Choco Orta, Andy Montañez, Modesto Lacén y el propio Gómez.

Igualmente José Félix ha laborado en series cortas para la televisión y en telenovelas como "Tiempo de vivir" (donde interpretó al director de un periódico), "Vivir para ti" y "Poquita cosa", entre otras.

Del mismo modo, Gómez ha incursionado en numerosas producciones fílmicas. Entre ellas protagonizó en 1981 el cortometraje “El arresto”, de Antonio Rosario Quiles. Dicho filmefue premiado en el Festival de San Sebastián y en el de Nueva York. En 1985 participó en “La gran fiesta”, de Ana Lydia Vega, en el papel del Agente II. En 2000 protagonizó la película “La cajita vacía”, de Luis Molina en la cual interpretó a Tello Gracia.

En 2003, retomó su carrera cinematográfica con la película, “Fuego en el alma” en la cual además de participar como actor, comparte el crédito de guionista con Flora Pérez Garay. El año siguiente interpretó el personaje de Luis en la aplaudida película para la televisión “Bala perdida”. Posteriormente protagonizó junto a Roselyn Sánchez, Idalia Pérez Garay y Carlos Esteban Fonseca, “Cayo” , de Pedro Muñiz, así como actuó en “El sueño del regreso” de Luis Molina, secuela del exitoso largometraje "La guagua áerea".


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario