Nombre completo
Jorge Luis Vélez Millet
Fecha de nacimiento
marzo de 1939
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico
Fallecimiento
1 de julio de 1981 en Santurce, Puerto Rico
Todas las grandes figuras, así como los más fervorosos seguidores de la salsa, coinciden al clasificar a Jorge Millet entre los mejores orquestadores que tuvo esta música durante su etapa cumbre : los candentes ‘70 . Su calidad en tal faceta lo hizo acreedor a importantes reconocimientos en Nueva York, Venezuela, Perú, Panamá y, naturalmente, su natal Puerto Rico . Aquí la revista Farándula le concedió el Premio Diplo correspondiente a Arreglista del Año en 1976 . Sin embargo, siempre sintió particular orgullo por la Palma de Oro que recibió en Lima en enero de 1977, ya que dicho galardón también abarcaba su faceta de autor . En otras palabras, se le seleccionó Mejor Compositor-Arreglista.
Este talentoso músico boricua constituye un caso muy especial . Resulta que su formación musical era, eminentemente autodidáctica . Aprendió a ejecutar el piano “de oído” durante su temprana adolescencia . Más adelante, al comprender la importancia de conocer los secretos del pentagrama, se propuso aprender Solfeo, lo cual hizo, pero a través de un método que compró y de las orientaciones – más bien informales – de amigos que eran músicos mucho más experimentados . En 1964 organizó un combo que mantuvo durante cinco años . Frente a aquella agrupación amenizaba actividades sociales los fines de semana . Mientras tanto, se desempeñaba como diseñador gráfico en una agencia publicitaria.
En 1969 abandonó aquel empleo para dedicarse por completo a la música, pues se se sentía lo suficientemente adiestrado en la lectura del pentagrama . Desde entonces trabajó con distintas orquestas, casi siempre de manera independiente . Aunque mayoría de ellas eran de menor cartel, al menos le brindaron la oportunidad de hacer sus pinitos como arreglista . Al comenzar la década de los ‘70, ya casado y padre de seis niñas, marchó a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos de Armonía y Orquestación en el Chicago Musical College.
Al regresar a Puerto Rico, se convirtió en el arreglista oficial de la orquesta de Rafael Cortijo. Casi de inmediato, su talento fue requerido por otras figuras consagradas : Tito Puente, Machito, Chivirico Dávila, Cheo Feliciano, Willie Rosario, Tommy Olivencia, Roberto Roena, etc . Paralelamente – y durante tres años – ejerció como director musical de la orquesta de Ismael Miranda. En 1976 aceptó la posición de productor y director artístico de la compañía TH Records. Como tal, tuvo a su cargo la mayoría de las grabaciones de las estrellas salseras nacionales afiliadas a dicha etiqueta venezolana : Andy Montañez, Marvin Santiago, Paquito Guzmán, Raffy Díaz, etc . Permaneció en tal cargo hasta el final de sus días . Julio César Delgado fue su sucesor.
Particular mención en su discografía como productor musical y arreglista merece el álbum “Aquí estoy con un poco de algo” ( West Side Latino, WSLP - 4200 ), editado en 1974, que fue el único del gran compositor Tite Curet Alonso como cantante . Como figura líder, sólo llegó a grabar un LP : “A Magic Dream” ( TH - 2071 ), editado poco antes de su fallecimiento, a consecuencia de un infarto cardíaco, a la prematura edad de 42 años. Por otro lado, su último trabajo fueron los arreglos para cuerdas del exitoso álbum “Respiraré” (Masa, MSLP-008), del cantautor pop Wilkins.
Discografía selecta como arreglista y productor musical:
• Felipe Pirela. – “El adiós… del inmortal” (Velvet, LPVS-1455), 1972.
• Chivirico Dávila. – “Chivirico”, en colaboración con Johnny Pacheco (Cotique, CS-1073 / 1973); “Vendré por ti” (Cotique, XCS-1076 / 1974) y “Para mi gente” (Cotique, CS-1084 / 1976).
• Ismael Miranda. – “Este es Ismael Miranda” (Fania, SLP-00480 / 1975); “No voy al festival” – aportó el tema de igual título – (Fania, JM-00508 / 1977) y “Sabor, sentimiento y pueblo” (Fania, JM-00530 / 1978).
• Tommy Olivencia & Orquesta: “Sweat Trumpet, Hot Salsa” ( TH, THS - 2038 ) en 1978 e Idem ( THS - 2077 ) en 1979 .
• Salsa Fever Orchestra: Idem ( THS - 2043 ), 1978 .
• Marvin Santiago: “Fuego a la jicotea” (TH, THS-2661), 1979. Contiene su composición “Sonero” que, en 1989, también aparecería en el álbum titulado “Sonero de verdad” (TH-2598); “¡Caliente y explosivo!” – incluye su composición
“Tiburón de agua dulce” – (THS-2089) en 1980 y “15 éxitos” (TH-AMF 2289). Recopilación editada en 1984.
• Willie Rosario & Orquesta: “¡El Rey del Ritmo!” (TH, THS-2070), 1979. Aportó su composición “Esa que yo conocí”, en voz de Guillo Rivera.
• Raffy Díaz: “Salsa con sentido” ( TH / LAD - 320 ), 1979 .
• Paquito Guzmán: Idem (TH/LAD-328), 1980.
• Tony Yanz y Su Orquesta: “Ya yo sé lo que quiere el negro” ( Chembo ), 1981 .
• Pedro Conga & Orquesta Internacional: Idem ( TCK ), 1981 . Contiene sus composiciones “Malquerida” y “Siempre estaré contigo”.
• José Nogueras: “Salsa Estival” ( Artomax, TFS - 732 ), 1981 .
Regresar al Listado de Biografías