Fecha de nacimiento
6 de agosto de 1956
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico

"Guitarra sin fronteras" no sólo es el título de la nueva grabación de Jorge Laboy, sino su forma de decir "es hora de rebasar nuestras fronteras y llegar a donde nunca lo hubiésemos soñado". Para un guitarrista que lanzó al mercado lo que fue la primera grabación de jazz contemporánea en Puerto Rico hace una década, esta nueva producción muestra un claro desarrollo y evolución por parte de uno de los guitarristas de vanguardia más solicitados en la Isla.
De la misma manera en que Laboy se presentó como solista en 1989, cuando lanzó al mercado su disco "3 A.M.", hoy reafirma que las pretensiones no son su fuerte, sino su humildad y su deseo de hacer buena música. De formación clásica en sus raíces, de evolución contemporánea y amplia en sus experiencias musicales y de gusto centrado en el jazz y el rock por atracción musical, Jorge conjuga todas estas vivencias para presentar un estilo musical que fusiona y elabora desde los aires latinos y brasileros hasta el jazz y el rock, con su pizca de funk.
Si Melquíades puede fundir los metales con la gracia, sabiduría y facilidad de un alquimista, entonces Jorge Laboy busca en sus cuerdas una forma de hacer lo propio con una variedad de ritmos y músicos que hacen de "Guitarra Sin Fronteras" toda una experiencia sonora repleta de pasión y melodía. Vivimos una época donde el mundo recibe un nuevo milenio rompiendo barreras de todo tipo y Jorge demuestra que la música sigue siendo una de las antorchas de estos cambios.
Egresado de la Universidad de Puerto Rico, Laboy fue estudiante de los prestigiosos guitarristas clásicos Ernesto Cordero y Juan Sorroche. Amante del rock y el jazz, Laboy ha podido forjarse un nombre en la música popular al acompañar a luminarias como Jon Anderson (del grupo Yes), Lourdes Robles, Giovanni Hidalgo, Lissette, Ednita Nazario, Lunna, Glenn Monroig, El Reencuentro, José Feliciano, Isabel Pantojas, Marc Anthony, Danny Rivera, Nydia Caro y Yolandita Monge, entre tantos más.
Gracias a la experiencia adquirida junto a tantos grandes exponentes de la música, Jorge Laboy decidió cristalizar uno de sus grandes sueños en 1989, cuando se lanzó como solista al frente de su propio grupo de jazz. Ahí nació "3 A.M.", título de su primer disco. Elogiado por la crítica local, el disco se convirtió en un favorito de los seguidores del jazz contemporáneo y allanó el camino para que fuera firmado por una disquera japonesa en 1992 para que grabara un disco, el cual tituló "Laboy 3 A.M.".
Los éxitos no dejaron de tocar a su puerta. Jorge tuvo a su cargo la dirección musical de la presentación musical de Lissette en el famoso Carnegie Hall de Nueva York, al igual que la de Nydia Caro en el Town Hall. También fue el presentador en el acto de apertura de las presentaciones del pianista David Benoit y los guitarristas Strunz & Farah en Bellas Artes de San Juan.
Jorge Laboy y su grupo tuvieron a su cargo la dirección musical de los aclamados "Heineken Jazz Jam Sessions" que se llevaron a cabo en el Hotel Caribe Hilton durante 1994. Allí la banda de Laboy compartió la tarima con figuras de la talla de Dave Valentín, Humberto Ramírez, Paquito D'Rivera, David Sánchez, Danilo Pérez y Giovanni Hidalgo, entre otros.
Con su deseo de explorar con su música y tener el espacio y la comodidad para hacerlo, Jorge decidió crear su propio estudio. JL Recording Studio es un estudio profesional de 24 canales donde Jorge no sólo grabó su nuevo disco, sino que le ha servido para hacer producciones para otros talentos y hasta grabar comerciales para firmas privadas.
Su producción "Guitarra Sin Fronteras" recoge, resume y presenta lo mejor de Jorge Laboy. Junto a un grupo de los mejores músicos de jazz del patio, Laboy presenta lo que considera "su mejor grabación". Nombres como Amuni Nacer, su hermano Paco Laboy, Pepe Jiménez, Junior Irizarry, José Lugo, Ramón Vázquez, Ángel David Matos, Raúl Rodríguez, Perucho Rivera, Edgardo Sierra, Giselle Solís, Luis Aquino, Franky Suárez, Ángel, José "Furito" Ríos y José Luis "Chegüito" Encarnación, entre otros, se destacan en la elaboración de las doce piezas que conforman el disco.
Piezas como "Barranquitas" presentan un estilo criollo con matices del flamenco. "Paracho" es la fusión del joropo suramericano y lo clásico. "Ain't No Sunshine", tanto en su versión en inglés como en español, combinan el hip-hop con el jazz contemporáneo. "Melquíades" es el encuentro del "new age con el babalafanchú". "Cañaveral" es un montuno, "Tiempos felices" es un bossa nova en tiempo de 7/8, mientras "El próximo paso" y "Dr. Funk" se pasean por el funk.
"Sueños de Isla" y "Pacholí" son temas de corte contemporáneo e introspectivo. "Voces del interior" es el "tour de force" del disco, ya que muestra tanto la versatilidad interpretativa como de composición que posee Jorge, uno de los guitarristas más importantes y exitosos de su generación.
"Guitarra Sin Fronteras" es la manifestación musical de que Jorge Laboy vive uno de sus mejores momentos. Si el jazz contemporáneo en Puerto Rico va a tomar un nuevo giro con la llegada de un nuevo milenio, esta producción es clara evidencia de que Jorge Laboy está en clara sintonía con lo que está pasando.
Regresar al Listado de Biografías