Fecha de nacimiento
13 de enero
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico

La actriz puertorriqueña Johanna Rosaly nació con vocación de artista. Comenzó a tomar clases de drama entre los ocho y los 12 años en la escuela Talía, de Luis A. Negro, director argentino radicado entonces en Puerto Rico, y clases de baile con Beatriz Trujillo.
En 1957, contando con a penas nueve años, debutó en la obra 'Mientras los niños juegan" en el Teatro Tapia, así como se asomó a la pantalla chica con "Los amigos de Pinocho" que transmitió el canal 2 de Telemundo.
Adolescente aún comienza sus clases de canto con la profesora María Justina de Aldrey. A los 15 años participó en la obra "My Fair Lady" y, en 1966, en "The Sound of Music", dirigida por Pablo Cabrera, con la participación de Raúl Dávila y Camille Carrión.
Entró a la Universidad de Puerto Rico y obtuvo un Bachillerato en Humanidades con concentración en literatura y francés. Se hizo conocer en el medio televisivo en 1966 a través de una telenovela llamada "El retrato de Angela" protagonizada por Axel Anderson y Ofelia D'Acosta. En ella representó el personaje de una niña muda.
Se casó con el director de teatro José Gilberto Molinary, con quien procreó tres hijos: José Gilberto, Juan Gabriel y Alfonsina.
Su primera protagonización en un melodrama se dio con la producción "Encadenados", junto a Madeline Willemsen. Continuó su etapa de participación en telenovelas como "Melodía otoñal", "El árabe", "Perdóname este amor", "Las almas no tienen color", "Lucecita", "Mujeres sin hombres", "Tomiko", "La herencia" y "El hijo de Angela María", producción con la que se consagra en un rol protagónico en 1973.
Al cese de la producción de telenovelas en Puerto Rico, la actriz trabajó como ejecutiva de cuentas en la firma de investigaciones de mercadeo Stanford Klapper Association. A la par continuó realizando trabajos en obras de teatro como "Las mariposas son libres", "El zoológico de cristal" y "Mi amiga la gorda", entre otras.
En 1977 incursionó en el teatro de Shakespeare actuando en "La Tempestad". Ese mismo año interpretó el personaje de Hortensia en el clásico "Los soles truncos" del dramaturgo René Marqués. Posteriormente participó junto a Esther Sandoval, Angela Meyer, Iris Martínez y Norma Candal en el "Primer encuentro de actrices puertorriqueñas".
Regresó al campo de la actuación en melodramas con la producción del Instituto de Cultura Puertorriqueña de la novela de Jacobo Morales, "El regreso".
No pasaría mucho tiempo en que Johanna Rosaly regresara a las telenovelas con la protagonización de la siempre recordada "Cristina Bazán", junto al venezolano José Luis Rodríguez "El Puma". Este melodrama, producido por Telemundo en 1978, arrasó en las encuestas de televisión, estableciendo un récord de audiencia en la televisión nacional.
En 1978, la actriz firmó contrato con la compañía Velvet Records para quien produjo dos discos de larga duración.
Posteriormente protagonizó las telenovelas "Ámame", "Vida" y "El amor nuestro de cada día", producciones que fueron transmitidas por Wapa Televisión de 1979 a 1980.
A paso seguido, Johanna se convirtió en la primera artista latinoamericana en ser firmada por la multinacional CBS, conocida actualmente como Sony Discos. Para ellos, la actriz y cantante grabó otras dos producciones discográficas, de las cuales popularizó en la radio temas como "El amor nuestro de cada día" y "Yo soy un barco".
A partir de los años 80 se retira de su trabajo en telenovelas e inicia una nueva faceta en otras áreas del quehacer televisivo, destacándose así como periodista en el programa de noticias "En vivo a las cinco", animadora del programa de juegos "Super Sábados" y voz oficial de la televisora Telemundo.
En su quehacer en las tablas ha logrado encarnar personajes de envergadura como Cleopatra, Dolores del Río, Virginia Woolf y la diva María Callas. Igualmente ha interpretado roles estelares en obras de García Lorca, D.H. Lawrence, Shakespeare, Neil Simon, Agatha Christie, René Marqués, Tennessee Williams, Rodgers & Hammerstein y Antonio Buero Vallejo, entre otros.
Su labor en la escena teatral le ha valido sonados aplausos de la crítica especializada en obras producciones como "La gata en el tejado de zinc caliente" (1983), "The Tempest" (1986), "Vidas privadas" (1988), "M. Butterfly" (1988), "La jaula de las locas" (1989), "La zorra" (1990), "Diario de Ana Frank" (1991), "Muerte en el Nilo" (1992), "María Callas: imágenes de una diva", "Orquídeas a la luz de la luna" (1996), "Yo amo a Shirley Valentín" (1998) y "El próximo año a la misma hora", "Mi amiga la gorda", "María la O" (1999) y "Punto y coma" (Wit) en 2000.
Como resultado de sus actuaciones el Círculo de Críticos de Teatro destacó su labor en 1995, así como el Instituto de Cultura Puertorriqueña le dedicó en 1997, con motivo de sus 40 años de labor como actriz, su Festivales de Teatro Internacional. En 1998 su labor en el monólogo "Yo amo a Shirley Valentín" le mereció una nueva nominación como mejor actriz por el Círculo de Críticos de Teatro.
En el cine Johanna ha actuado en varios cortometrajes así como en las producciones fílmicas "Linda Sara" (1994), "Shortcut to Paradise" (1993) y en 1989 la cinta "Lo que le pasó a Santiago"; primera película puertorriqueña en ser nominada al Oscar en la categoría de Mejor Producción Extranjera.
Durante tres años Johanna Rosaly laboró como profesora y conferenciante en el Departamento de Humanidades de la Universidad del Sagrado Corazón, donde impartió cursos de actuación y dicción. Ávida lectora, tras la obtención de su grado de Maestría en Literatura Puertorriqueña del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, la actriz se propone obtener un Doctorado en Filosofía y Letras especializado en Teatro Puertorriqueño.
Entre las décadas de 1990 y 2000 Johanna Rosaly condujo el programa de entrevistas "Mucho gusto", del Canal 6. Posteriormente se convirtió en una de las anfitrionas del espacio “Cultura viva” que transmite la emisora del pueblo de Puerto Rico.
Regresar al Listado de Biografías