Fecha de nacimiento
22 de abril de 1931
Lugar de nacimiento
Nueva York, EE.UU.
Fallecimiento
15 de febrero de 2009, en Nueva York

Este boricua fue bautizado con el nombre de Gilberto Miguel Calderón Cardona. A raíz de su nacimiento en el Barrio Latino de Nueva York es preciso compararlo con otros baluartes de los ritmos del Caribe evolucionados en la gran urbe.
Comenzó su carrera como conguero profesional a menos de un año de haber comenzado su aprendizaje. Pero, más significativo aún, impuso una fórmula que rápido caló en el gusto y la preferencia de todos, exponiendo un repertorio eminentemente caribeño, pero incorporándole elementos del R&B y otras vertientes anglosajonas. Buen número de las selecciones que nutrirían la novedosa propuesta de su sexteto serían vocalizadas en inglés, primero con el muy talentoso cantante Willie Torres y, ya en su etapa consagratoria –década de 1960–, por el sensacional ponceño Jimmy Sabater, también timbalero. De esta manera, logró conciliar al público latinoamericano con el estadounidense, especialmente el de la comunidad negra.
Joe Cuba era hijo de un matrimonio de inmigrantes integrado por un nativo de San Sebastián del Pepino y una santurcina. No había antecedentes artísticos en su familia. De hecho, su primera pasión no fue la música, sino el béisbol. Desde chico fantaseaba con la posibilidad de, algún día, llegar a las Grandes Ligas. Aquel sueño se vio truncado cuando, participando en un partido de béisbol aficionado, se lesionó severamente la pierna izquierda al deslizarse hacia la segunda base. Entonces contaba 19 años.
Hasta ese momento no había contemplado la idea de convertirme en músico. Pero un amigo llamado Albert Rivera le prestó sus tumbadoras para que se entretuviera mientras me recuperaba de su lesión. Otro amigo, Víctor Pantojas, buen percusionista, le enseñó los ritmos y toques básicos de los tambores.
Tan acelerado fue su adiestramiento que, al cabo de menos de un año (1950), ya vivía su primera experiencia como músico profesional integrando el Conjunto Alfarona X, fundado por el guitarrista Luis Cruz Ramos, habiendo reemplazado al virtuoso Luis “Sabú” Martínez. Aquella pasantía resultó breve y, luego de otras igualmente efímeras por las orquestas de Noro Morales, Elmo García y Marcelino Guerra, en 1953 cayó en el combo del pianista Joe Panamá que, más adelante (1954), daría paso al que sería su legendario Sexteto, cuando el agente que lo representaba, Catalino Rolón, reemplazó a su director –alegando informalidad por parte de aquel en el cumplimiento de sus compromisos– delegando el liderato en él.
La posición de Joe Panamá pasó a ser ocupada por Nick Jiménez, también a cargo de la dirección musical y compositor de muchos de los temas que siempre identificarían al grupo, tanto movidos como románticos. Por ejemplo, él es autor de clásicos como “To Be With You”, “Mercy”, “Bochinchosa” e “Incomparable”. En el grupo coincidió con los cantantes originales, Willie y Jimmy. Luego incorporó al vibrafonista Tommy Berríos, que fue un elemento vital en el sonido del Sexteto. Esta nueva etapa comenzó en el Stardust Ballroom, donde estrenó el que fue su nombre artístico desde entonces, Joe Cuba.
En el Stardust Ballroom permaneció fijo dos años y, cuando grabó sus primeros discos sencillos con piezas como “Cuando paso”, “Talk to the Trees”, “Temptation” y la versión mambeada del estándar “I’ve Got You Under My Skin”, vocalizadas por Willie Torres en 1957, ya había recorrido salones tan prestigiosos como el Palladium Ballroom, Savoy, Park Palace, Skylight del Hotel Waldorf Astoria, Groosingers y el Ballroom del Catskill Mountain’s Pine Hotel.
En 1957, Willie se fue con José Curbelo y, por recomendación de Tito Rodríguez, entró Cheo Feliciano a sustituirlo. Horas antes de presentarse a cumplir su primer compromiso, la noche del 5 de octubre, se había casado con “Cocó”. Con él y Jimmy como cantantes alcanzaron la cima del éxito. En 1958 grabaron con Mardi Grass el álbum “Márcalo” y, después de cinco producciones para el sello Seeco, en 1964 pasaron a Tico Records con la que consagraron en las listas de 1966 “El pito / I’ll Never Go Back to Georgia” (uno de los temas más representativos del bugalú) e “Incomparable”. El primero se coló en el hit parade norteamericano, permaneciendo casi un año en las listas de Billboard.
El sucesor de Cheo en el Sexteto pasó a ser, precisamente, el mismo a quien este había reemplazado, Willie Torres. Jimmy permanecería fiel a su plantilla, compartiendo en diversas etapas, a partir de 1970, con los experimentados Chivirico Dávila, Genaro “Heny” Álvarez y los cubanos Willy García, Willie Amadeo, Mike Guagenti y Junior Soria. Sin embargo, aunque continuó ampliando su discografía con vocalistas de tan indiscutido calibre, el grupo no volvió a generar un impacto comparable al que lograba con el binomio formado por Cheo y Jimmy. De todas maneras, su actividad en los escenarios no se detuvo.
En 1995 lanzó al mercado “Steppin’ Out… Again!”, producción tras la que determinó no volver a grabar.
“He comprendido que no vale la pena. ¿Para qué seguir grabando si cuando me contratan para tocar un baile al público no le interesa que le presente material nuevo. Lo que todos quieren escuchar es ‘El pito’, ‘El ratón’, ‘Cita a las seis’, ‘To Be With You” e ‘Incomparable’. Hice este disco con la ilusión de presentar, por primera vez, un sonido nuevo, con metales. Pero, es obvio que a nadie le interesó. La gente prefiere el sonido del Sexteto y los temas viejos”, declaró entonces.
El deceso de Joe Cuba fue provocado por una bacteria que se le alojó en una prótesis que se le colocó en una cadera a raíz de que sufriera una caída hace varios años. Aunque experimentó ciertos períodos de mejoría, nunca logró reponerse de aquella fatalidad. Su última aparición ante el público fue en un concierto presentado en el Aaron Davis Hall a mediados de 2008. Luego de ser velados en la Funeraria Ortiz, en la calle 16 en el Barrio Latino, sus restos fueron paseados por la zona donde nació y se crió, entre la calle Madison y la Avenida Park, para que la gente de su barrio lo despidiera. Su viuda María retendría sus cenizas.
Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Discografía selecta:
• “Márcalo” (Mardi Grass Records), 1957
• “Cha-cha-chá” (Mardi Grass Records), 1958
• “I Tried to Dance All Night” (BMC Records), 1958
• “Cha-Cha-Cha’s to Soothe the Savage Beast” (BMC Records), 1958
• “Red Hot and Cha Cha Chá” (BMC Records), 1959
• “Merengue Loco” (Embajador, S-6002), 1959. Productor: E. Paz Travesí
• “Joe Cuba” (Embajador, S-6003), 1960. Productor: E. Paz Travesí
• “Steppin’ Out” (Seeco, SCLP-9248), 1962
• “Diggin’ the Most” (Seeco, SCLP-9259), 1963. Productor musical: Joe Cain
• “Comin’ at You” (Seeco, SCLP-9268), 1963
• “Breakin’ Out” (Seeco, SCLP-9202), 1993
• “Vagabundeando / Hangin’ Out” (Tico, SLP-1112), 1964
• “El alma de El Barrio / The Soul of Spanish Harlem” (Tico, SLP-1119), 1964
• “Más canciones mi mamá no me enseñó” (Tico, SLP-1120), 1964
• “Bailadores” (Tico, SLP-1124), 1965
• “¡Estamos haciendo algo bien / We Must Be Doing Something Right!” (Tico, SLP-
1133), 1965. Productor: Pancho Cristal
• “Wanted Dead or Alive / Se busca vivo o muerto / Bang, Bang, &, Push, Push”,
Push, Push” (Tico, SLP-1146), 1966. Productor: Pancho Cristal
• “Joe Cuba Sextet Presents the Velvet Voice of Jimmy Sabater” (Tico, SLP-1152),
1967. Productor: Pancho Cristal
• “My Man Speedy!” (Tico, SLP-1161), 1967
• “The Best of Joe Cuba” (Tico, SLP-1197), 1969
• “Joe Cuba Sextet” (Tico, TRSLP-1226), 1970
• “Bustin’ Out” (Tico, CLP-1300), 1971
• “Doin’ It Right / Hecho y derecho” (Tico, CLP-1312), 1973
• “Cocinando la salsa /Cookin’ the Salsa” (Tico, JMTS-1405), 1976. Productor
musical: Louie Ramírez. Cantante: Mike Guagenti. Jimmy Sabater solo intervino
como timbalero.
• “Pirata del Caribe / The Caribbean Pirate” (Tico, JMTS-1434), 1979. Productor
musical: Louie Ramírez. Cantantes: Chivirico Dávila, Willie Amadeo y Junior
Soriano. Curiosamente, Jimmy Sabater y Willie Torres intervinieron como coristas.
• “Joe Cuba / Cheo Feliciano: Latin Gold Collection” (Polydor 314 527 214-2), 1995
• “Steppin’ Out… Again!” (Tiffany, TCT-0069), 1995
Regresar al Listado de Biografías