Joaquin Monserrat (“Pacheco”)

Animador



Fecha de nacimiento
5 de abril de 1921


Lugar de nacimiento
Barcelona, España


Fallecimiento
5 de noviembre de 1996

Catalán de nacimiento, en Joaquín Monserrat se conjugaban las más diversas facetas del arte y la cultura. El hombre que con su sombrero a lo “Buster Keaton” iluminó la sonrisa de miles de niños en la televisión boricua era artista, animador, músico y pintor.

En sus años de juventud, este hijo de Joaquín Monserrat y Carmen Llarden inició su carrera profesional como mecánico de aviación, laborando para la aerolínea Air France. Tras tres años de labor, pasó a cumplir con su obligación militar. Posteriormente incursionó en el mundo del deporte jugando para la Federación Catalana de Baloncesto entre 1947 y 1948. En ese momento fue el jugador de menor estatura en la historia del baloncesto profesional español. Pero fue Antonio Suárez Santos, guionista de televisión, quien lo convenció de que considerara otras opciones para su futuro.

En un salto al Caribe, Joaquín Monserrat llegó a Cuba. Y a los 39 años inició carrera artística como comediante en la emisora CMQ. Su madre, una mujer conservadora, no estaba de acuerdo con su entrada al mundo del espectáculo. Mucho menos, podía consentir que el nombre de su familia fuera asociado a la llamada trivialidad de las bambalinas. Pero el escritor del programa se encargó de apagar los temores maternos. A días de Monserrat haber sido bautizado como “Pacheco”, ya Cuba lo reconocía por su nombre artístico. Y en un abrir y cerrar de ojos, los televidentes de la Antilla Mayor se familiarizaron con sus pasos de comedia.

Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Pacheco llegó a nuestras costas. Aquí coincidió con el productor cubano Gaspar Pumarejo quien le dio su primera oportunidad en la televisión boricua. Con él trabajó en las más diversas facetas: desde comerciales hasta escribir libretos. Pero cuando el productor decidió embarcarse a Perú, Pacheco aprovechó una cita en el canal 4 de Wapa Televisión donde buscaban un animador para un programa infantil. Y sin tener experiencia previa en ese campo, aceptó la encomienda y se dispuso a darle vida a un nuevo espacio llamado “Cine Recreo”.

Así, en aquellos inicios de la década de 1960, el nombre de “Pacheco” se abrió un sitial en la teleaudiencia infantil de Puerto Rico. Y su frase “cámara por favor” se convirtió en un sello distintivo de un programa que se mantuvo en el aire por casi tres décadas consecutivas. En su espacio diario comentaba cartas de los niños, mostraba en la pantalla sus dibujos infantiles, daba consejos y exhibía muñequitos. De esta forma fue portavoz de numerosas campañas publicitarias de productos como los juguetes Mattel, la gaseosa 7Up y los chocolates M&M, así como fue propulsor de la entrada de los restaurantes de comida rápida encabezando las primeras campañas de Burger King en Puerto Rico.

En su extensa agenda de presentaciones, Joaquín Monserrat se dedicó a trabajar por causas benéficas de todo tipo. Como ejemplo, el comediante estadounidense, Jerry Lewis, destacó su aportación a los telemaratones de la distrofia muscular. El capítulo local de dicha organización lo nombró Vicepresidente Honorario. Mientras en 1987 organizó las llamadas “Bicicletada Familiar” en las que reunió miles de participantes, siendo reconocido por el libro de récords mundiales Guinness.

El 5 de noviembre de 1996 Joaquín Monserrat nos abandonó en el plano físico dejando entre los boricuas de todas las generaciones un imborrable recuerdo.

revisión 4/feb/2011


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario