Jesús María Sanromá

Músico y Compositor



Fecha de nacimiento
7 de noviembre de 1902


Lugar de nacimiento
Carolina, Puerto Rico


Fallecimiento
12 de octubre de 1984

Una de las figuras nacionales más destacadas en el pentagrama mundial lo fue este insigne pianista nacido en el pueblo de Carolina. Para muchos fue Sanromá el primer puertorriqueño nacido en el siglo XX que le dio a su País renombre internacional.

Su padre, José María Sanromá, era oriundo de Cataluña y había llegado a Puerto Rico luego de abandonar su carrera sacerdotal. Enamorado de doña María Asunción Tora de la Riva, joven también catalana, se radicaron en suelo boricua en 1890 donde, entre otras ocupaciones, don José María se desempeñaba como afinador de piano y organista de una iglesia católica.

En una ocasión un cliente le regaló a don José un piano apolillado. Este, procedió entonces a "curarlo" con gas y sulfato de cobre, afinándolo eventualmente. Para esos años el entonces niño Jesús María mostraba su afición y disposición por el teclado. Pero su padre, temiendo por cualquier accidente, no permitía que su hijo tocara el piano. Infructuosamente trató de entusiasmarlo con otros instrumentos como la flauta y el violín. Sin embargo, una tarde al llegar a su casa escuchó a "Chuchú", como le decían en su niñez a Jesús María Sanromá, tocando el piano. Y de inmediato certificó el talento de su hijo.

La primera maestra de piano que tuvo a bien guiar el talento del aquel niño prodigio lo fue la profesora Dolores de la Plaza que residía entonces en el pueblo de Fajardo. Fue allí, precisamente, a los 11 años, que Jesús María Sanromá debutó en una velada en el Teatro Municipal.

Su progenitor, convencido de que su hijo era un talento fuera de lo común, se dedicó a fomentar en él sus grandes dotes artísticos y a asegurarle una carrera. Lo presentó en público en toda ocasión propicia y en enero de 1916 debutó en un concierto en el Ateneo Puertorriqueño de San Juan. José de Diego, preso de gran emoción, hizo una inspirada apología del niño, logrando con su endoso que se le concediera una beca de $600.00 para estudiar en los Estados Unidos.

A los 16 años de edad se graduó en el New England Conservatory of Music (Boston, Massachussets), obteniendo el Premio Mason and Hamlin, concedido al más alto puesto en ejecución pianística. Cursó estudios post-graduados con Alfred Cortot y Artur Schnabel. En 1926 tocó por vez primera como solista de la Orquesta Sinfónica de Boston, cargo que ocupó por 20 años y lo lleva a la celebridad mundial.

En 1950 regresó a su suelo natal, ocasión que aprovechó la Universidad de Puerto Rico al nombrarlo consultor musical del rector, lo que le dio inicio a los recordados "Conciertos Sanromá". Estos se ofrecieron por espacio de 25 años hasta 1975.
Don Jesús María Sanromá también fue nombrado en 1956 miembro del Comité Organizador del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Allí el maestro se desempeñó como director del Departamento de Piano hasta su fallecimiento en 1984. Igualmente aportó grandemente al desarrollo del prestigioso Festival Casals en el País.

Aclamado en ciudades como Berlín, Viena, París, Madrid, Barcelona y Londres, así como en los principales escenarios de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Participó en el Primer Festival Panamericano de Música celebrado en la Ciudad de México, Festivales de la Biblioteca del Congreso en Washington, D.C., Festivales de Berkshire, Pittsfield y Worcester, y el Primer Festival de Música Latinoamericana realizado en Caracas, Venezuela. Ha estrenado en América el "Capriccio" de Stravinsky, "Concerto" de Ravel, "Concertino" de Honegger y "Concertino" de Hindemith, "Concertino" de Pistón y "Concertino" de Hill, dedicado a Sanromá.

Boston College, The University of Miami y la Universidad de Puerto Rico le confirieron grados de Doctor Honoris Causa, así como fue socio de honor del Ateneo Puertorriqueño. Del mismo modo, el Papa Pablo VI lo nombró Caballero de la orden de San Silvestre, uno de los honores que más regocijo le produjo en vida al ilustre músico borincano.

Jesús María Sanromá fue el primer puertorriqueño que fue firmado por la RCA para grabar con carácter de exclusividad en su prestigiosa división RCA Red Seal. Como defensor de las expresiones puertorriqueñas en el arte, legó la grabación de una serie de 13 álbumes que contienen 154 danzas de Juan Morel Campos. Estas producciones comenzaron a grabarse en 1957, completando la última de ellas un año antes de su fallecimiento.

El inolvidable maestro del piano pasó a otra existencia a la edad de 82 años, el viernes 13 de octubre de 1984, completando una carrera que se extendió por más de 50 años. Durante la misma se ha estimado que realizó unos 3,000 conciertos en más de 21 países con 124 orquestas distintas.

Sus restos descansan en el cementerio Porta Coeli del pueblo de Bayamón.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario