Jacqueline Capó

Cantante



Fecha de nacimiento
19 de octubre


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Jacqueline Capó vio la luz del mundo un 19 de octubre en San Juan. Gracias a la inspiración y talento de su padre, el cantautor puertorriqueño Bobby Capó, su interés por la música surgió a temprana edad. Junto a él, su madre Irma Vázquez y su hermano Bobby Capó hijo, se trasladó al estado de Nueva York cuando tenía cuatro años. Allí, dos años después, inició su educación formal en música tomando clases de piano.

Jacqueline regresó posteriormente a Puerto Rico donde ingresó en el Colegio Puertorriqueño de Niñas. En la institución formó parte de su prestigioso coro por espacio de cinco años. Mientras pulía su talento para el canto también fue estudiante de pintura en la Liga de Arte de San Juan.

Al completar su educación en el mencionado colegio, Jacqueline viajó nuevamente a los Estados Unidos. Se radicó en el estado de Massachussets donde estudió en las Universidades de Brandeis y North Eastern de Boston. Como estudiante universitaria participó como actriz y cantante en diversas producciones. Valga decir que se graduó del Art Institute of Boston y que luego el Instituto de Cultura Puertorriqueña la premió con una beca para que prosiguiera sus estudios en arte.

Ampliando sus horizontes artísticos y profesionales, continuó sus estudios de canto en la Escuela de Variedades Artísticas. Además se ha destacado como profesora de música y arte en el Colegio Puertorriqueño de Niñas. A la par con sus funciones como educadora, Jacqueline se mantuvo ocupada como cantante al tener la oportunidad de trabajar como corista de artistas como Zuleyka y Julián. De la misma forma llevó a cabo varias presentaciones en convenciones, recitales culturales, clubes nocturnos y en hoteles.

Motivada por tales experiencias, en 1992 decidió participar en la edición nacional del renombrado Festival OTI. En dicha competencia la artista puertorriqueña tuvo la oportunidad de lucir su talento ante miles de espectadores conquistando el tercer lugar con el tema "Ni más ni menos", canción compuesta por su hermano Bobby Capó hijo.

A raíz de su destacada representación en la mencionada competencia, la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña en Nueva York la nombró "Cantante del Año". Igualmente fue invitada para participar en el famoso programa de variedades "Sábado Gigante" en la ciudad de Miami. Entre otros de sus reconocimientos se encuentran los otorgados por la Puerto Rico Federal Affairs Office, una Proclama como Puertorriqueña Destacada y el Premio a la Joven Destacada de Puerto Rico.

En 1997 fue invitada por el Banco Popular para formar parte de su tradicional especial de Navidad. El mismo llevó por nombre "Siempre piel canela" y fue dedicado a la música y figura de Bobby Capó. Jacqueline, a dúo junto a Chucho Avellanet, cantó uno de los temas de su progenitor. Su sobresaliente interpretación fue elogiada por la crítica especializada del País y logró llamar la atención de sus compañeros artistas.

A mediados del año 2000 Capó lanzó al mercado su primera producción discográfica titulada "De amor y despecho". El álbum contiene composiciones de figuras como Concha Valdés Miranda, Myrta Silva, Pablo Milanés y Bobby Capó. El disco fue lanzado bajo el sello Kikaco Music y tanto los arreglos como la dirección musical estuvieron a cargo del músico Junior Laredo. El trabajo de Jacqueline fue recomendado por la prensa especializada.


Autor
Enrique Feliciano Díaz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario