Ivette Marchand

Cantante, Compositora y Actriz



Fecha de nacimiento
31 de diciembre de 1930


Lugar de nacimiento
Barceloneta, Puerto Rico


El nombre de Ivette Marchand figura entre los más representativos de la época esplendorosa del ambiente artístico hispano que se disfrutaba en Nueva York durante las décadas de 1950 y 1960. Entonces era atracción habitual de los teatros y centros nocturnos frecuentados por las diversas comunidades latinoamericanas. Apareció en varias películas y se acreditó resonantes éxitos como compositora. Dentro de esta última faceta, dos boleros sobresalen entre su amplio legado: “Fruto amargo” – uno de los éxitos consagratorios del venerado Cheíto González, quien lo incluyó en el álbum de igual título (Spanoramic , SLP-131) en 1959 – y “Perdóname, Dios mío”, que apareció por primera vez en ese mismo LP del referido intérprete arecibeño. En etapas posteriores, el primero también sería llevado al disco por no menos de una veintena de vocalistas internacionales.

Como tantos otros artistas puertorriqueños, nuestra biografiada hizo sus pinitos artísticos en el programa “Tribuna del Arte”, que don Rafael Quiñones Vidal había instituido en la radioemisora WNEL. Entonces contaba 16 años. A principios de la década de 1950 se unió a la orquesta del saxofonista juanadino Leonardo Santiago, con la que agotó una fructífera temporada en Nueva York. El intenso movimiento artístico hispano que se desarrollaba en esta metrópoli la impulsó a establecerse aquí definitivamente. Entonces aprovechó para estudiar cosmetología, técnica de radio y televisión e, incluso, canto y piano.

Mientras tanto, aprovechaba todas las oportunidades que le surgían para demostrar sus facultades interpretativas. Ya para 1960 se había presentado en todos los escenarios que acogían a artistas latinoamericanos, compartiendo cartel con figuras de prestigio internacional. Igualmente, su nombre como compositora comenzaba a cobrar trascendencia.

Su trayectoria artística, que abarcó actuaciones en teatro y cine, la hizo merecedora de gran número de reconocimientos. Entre ellos, el Premio Libertad, que se le concediera en el Academy Of Music Theater, en Manhattan, el 11 de mayo de 1969.

Ivette Marchand , casada con el destacado ingeniero de grabaciones Tony Angileri – representó a Nueva York en el Festival de la Canción y la Voz de Puerto Rico celebrado en el Cinema 4, en Guaynabo , entre el 17 y el 19 de noviembre de 1972. Al año siguiente, representó a su patria en el Festival Folklórico Internacional que se realizó en Miami (mayo 31-junio 3, 1973).

Además de “Fruto amargo” y “Perdóname, Dios mío”, también Cheíto González le grabó el bolero “Dame el divorcio” y el vals “Eternidad” (Spanoramic, 1959). Más adelante, José Miguel Class – sin duda su intérprete más fiel – hizo lo propio con “Tu pintalabios”, “Sinceramente tuyo” y “Veneno mortal” entre otros boleros, así como los valses “Contigo y sin ti”, “Si no puedo ser tu amor”, “Te adoro” y “Volverás”, bajo la etiqueta BMC Records . La estelar bolerista cubana Blanca Rosa Gil le popularizó “Tú me hiciste mujer” ( Velvet , 1968) y la irrepetible Myrta Silva le llevó al disco “Mujer en Luna llena” (Tico, 1968).

rev 29-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario