Ismael Miranda

Cantante



Fecha de nacimiento
20 de febrero


Lugar de nacimiento
Aguada, Puerto Rico


Ismael Miranda, nació en Aguada, Puerto Rico. Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular en Palm Gardens.

En su continuo interés por la música, sobre todo el género afroantillano, formó parte del Sexteto Pipo y su Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto. En el mismo cantó y tocó conga. En 1967 hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada "Let's Ball". En ésta el entonces adolescente Ismael se anotó su primer éxito radial con "Rumbón melón".

Con la buena impresión que causó sus actuaciones con Andy Harlow, el hermano de éste, Larry, decidió reclutarlo para su orquesta. Ismael Miranda inició su ciclo de grabaciones con el llamado "Judío Maravilloso" en el álbum "El exigente".

Convencido del potencial del joven cantante, en 1968 Larry lanzó una nueva producción titulada "Orquesta Harlow presenta a Ismael Miranda". Y a renglón seguido, los aciertos se repitieron disco tras disco con las grabaciones "Electric", "Tribute to Arsenio Rodríguez", "Harlow's Harem", "Abran paso" y "Oportunidad".
Con Larry Harlow Ismael incursionó también en el campo de la composición, compartiendo créditos con éste en los temas "La revolución", "Guasasa", "Arsenio", "El malecón" y "Lamento cubano", entre otros.

A la edad de 19 años se integra a las Estrellas de Fania convirtiéndose en el cantante más joven que compone este grupo, ganándose el mote de "El Niño Bonito de la Salsa".

En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en las ondas en 1973 al lanzar al mercado la producción "Así se compone un son". Este disco, editado por el sello Fania, marcó el inicio del cantante con su propia agrupación, la Orquesta Revelación. Con ellos tomó por asalto la cuenca del Caribe, los mercados latinos de los Estados Unidos y Europa.

Posteriormente su carrera le dio innumerables aciertos en la música. Temas como "La cama vacía", "La copa rota", "Borinquen tiene montuno", "Como mi pueblo" y "Las cuarentas" le ganaron amplia difusión radial.

En la composición también se anotó éxitos como "Señor sereno", "Abren paso", "Así se compone un son", "Lupe, Lupe" y "Pa' bravo yo", esta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.

En la década del 80 grabó varias producciones con su sello discográfico independiente. En 1986 su grabación "Versos de nuestra cultura" junto al cantautor José Nogueras fue uno de los grandes aciertos de la temporada navideña de ese año.

En 1988 anunció su intención de retirarse de los medios artísticos. Pero esa idea nunca llegó a cristalizarse.

Entrados los años 90, Ismael ha grabado con su propio sello discográfico, IM Records, y con la compañía RMM. Y en las postrimerías de la década su unión a Andy Montañez en tres proyectos discográficos de boleros del ayer, le han ganado el apoyo popular.

En 2002 la grabación de uno de sus conciertos fue distinguida por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las producciones más sobresalientes del año. Posteriormente, Ismael cosechó nuevos aplausos con el lanzamiento de un compacto donde interpretaba clásicos del compositor mexicano José Alfredo Jiménez en versiones de salsa.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario