Fecha de nacimiento
18 de junio
Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico

Su afición por el arte comenzó a manifestarse desde temprana edad. Siendo aún niña, Idalia, junto a su hermana Flora, solía preparar pequeñas funciones ante sus familiares canalizándose así su incipiente atracción por el mundo del arte.
Tiempo después ingresó a la Escuela Intermedia Gándara. Posteriormente, durante la d écada del 1960, estudió en la Escuela Superior de Juan Ponce de León. En la institución tuvo la oportunidad de tomar clases con maestros como la Sra. Peña, en el curso de español y la Srta. Gómez, maestra de inglés, quien le inculcó su amor por el teatro.
Al terminar la escuela superior fue admitida a la Universidad de Puerto Rico. Inicialmente Idalia quiso ser escultora pero un recorrido por el pequeño teatro experimental, donde se encontraba la profesora Myrna Casas en medio del ensayo de una obra, le sirvió como el impulso necesario para reclasificarse al Departamento de Drama de la mencionada institución. Allí la joven se concentraría, en un principio, en el diseño de vestuario.
Su formación universitaria estuvo dirigida por distinguidos profesores. Entre ellos se encuentran Gilda Navarra, Dean Zayas y la Srta. Sackett. Igualmente participó con el Teatro Rodante, compañía teatral con la que recorrió Puerto Rico, por espacio de un año, representando la obra "La posadera" de Goldman y "El hombre que casó con mujer muda" de Anatole France. Ambas piezas son parte de la veintena de trabajos que Idalia realizó durante su bachillerato.
Fuera de sus actividades académicas Pérez Garay fue contratada por Dean Zayas para laborar con Teatro del Sesenta. Con dicha casa productora debutó profesionalmente en "Milagro en el mercado viejo" de Osvaldo Dragún. También trabajó con la dramaturga Myrna Casas en la producción "Las Brujas de Salem" representada en el Teatro Tapia.
Luego de completar el bachillerato en 1968, comienza a laborar para el Canal 6 de WIPR. En la emisora del pueblo de Puerto Rico la actriz se desempeñó como anfitriona del espacio "El mundo maravilloso de Penney". Asimismo laboró como la voz de cabina del canal y escribió y produjo un programa de televisión.
Posteriormente le surgió una oferta para impartir clases en su alma mater. As í fue como fungió como instructora auxiliar por un tiempo hasta que la Universidad de Puerto Rico le concedió una beca para continuar estudios postgraduados. Tal reconocimiento la llevó a realizar una audición para la Real Academia de Arte Dramático de Londres, donde fue aceptada entre otros seis estudiantes.
Sin embargo la U.P.R. le advirtió que si deseaba ser profesora no lo podría hacer con el grado que otorgaba la prestigiosa institución inglesa. Ante ello, Idalia solicitó entrada al Colegio Schiller en Estrasburgo, Francia, donde rápidamente fue admitida por el sólo hecho de haber sido aceptada en la Real Academia. Como requisito para obtener el grado de maestría, Pérez presentó una tesis, para la cual viajó a Inglaterra y Alemania, a fin de investigar cómo operaban los centros teatrales de dichos países.
A su regreso a Puerto Rico Idalia se reintegró a los escenarios nacionales a través de la firma Teatro del Sesenta. En la compañía la artista boricua se destacó laborando como diseñadora de vestuario, asistente de producción, directora, actriz, directora artística y administradora.
La labor de Idalia Pérez Garay como actriz la ha llevado a destacarse en innumerables trabajos histriónicos entre los que sobresalen "A puerta cerrada", "Marat Sade", "El gran pinche", "La mandrágora", "El efecto de los Rayos Gamma", "Puerto Rico fu á ", "La verdadera historia de Pedro Navaja", "Te juro Juana que tengo ganas", "Muerte en el Nilo" y "Tiempo muerto" pieza por la que recibió, por parte de l Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico, el premio a la mejor actriz.
Pérez Garay fue la actriz que estrenó en la década del 80 el clásico de Luis Rafael Sánchez, "Quíntuples", junto al inolvidable actor Francisco Prado. Con é l presentó la obra en La Habana, Bogotá, Caracas, Buenos Aires y Oporto. Posteriormente, ante el fallecimiento de Prado, Idalia retomó el drama basado en la vida de los hermanos Morrison, actuando junto al actor José Félix Gómez en Guanajuato, Madrid y Ciudad México.
Por otro lado, su convincente actuación en la obra "Puertorriqueños" le mereció el premio a Mejor Actriz, otorgado en 1999 por el Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico.
Pérez Garay dirige el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico desde 1994. Allí funge además como profesora de historia de teatro y actuación.
Regresar al Listado de Biografías