Fecha de nacimiento
15 de marzo de 1947
Lugar de nacimiento
Cayey, Puerto Rico

Herminio de Jesús nació en el pintoresco pueblo de Cayey el 15 de marzo de 1947. Fue su padre Herminio de Jesús Rivera y su madre es Doña Fidencia Figueroa Rivera. Cursó sus grados primarios en la escuela Yumurí, en el barrio Polvorín de Cayey. Se graduó de la escuela intermedia Benigno Fernández García y finalizó sus estudios en la escuela superior Benjamín Harrison.
Comenta Don Herminio que inició contacto con la música cuando su abuelo de crianza Vicente (Tito) Cotto, lo llevaba a los ensayos de su agrupación “El cuarteto Puerto Rico”. Allí conoció a Placido Acevedo, compositor y director del famoso cuarteto Mayarí. Desde entonces comenzó a apreciar la música típica.
Al Herminio cursar el tercer grado en la escuela Luis Muñoz Rivera en Cayey, formaron una agrupación musical en la cual lo escogieron para tocar el güiro. A los 13 años de edad, su abuelo Tito Cotto lo enseñó a tocar guitarra y al entrar a la escuela superior, fue incluido en el grupo fundador de La Tuna Estudiantina de Cayey.
Paralelamente se integra a la Fraternidad PHI OMICRON CHI en Cayey, donde, en aquel entonces, tenían por norma obsequiar con una parranda a cada familia de la hermandad. Eran 73 miembros y había que obsequiar con una trulla a cada familia. Para lograr esas metas comenzaban a parrandear en el mes de octubre y terminaban en enero. Nos relata Don Herminio que siempre se cantaban las mismas canciones y aburrido de tanta repetición, comenzó a hacer sus primeros coritos navideños. Entre ellos su primer coro que dice “Estas navidades van a ser candela, cógelo bien suavecito o si no te esvielas” que fue registrado por Juan Angel Nogueras, quien la popularizó con la Tuna de Cayey para la década de los sesenta.
Se graduó en 1970 de un bachillerato en Artes con concentración en biología y ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras. Ejerció la profesión de maestro de biología en la escuela Luis Palés Matos de Puerto Nuevo y terminó sus estudios con una maestría en Mercadeo. Fue gerente general de la Casa Editora Mc Graw-Hill para el Caribe por 24 años. Desde 2002 es empresario de la compañía “De Jesus Books Services”.
En 1972 hace su incursión con la agrupación de Vicente Carattini, donde estuvo por treinta años. Vicente le grabó cerca de cien canciones inéditas de su inspiración. Luego, por diez años, forma parte de la agrupación Los Cantores de Bayamón, dirigida por Raul Marrero. Perteneció por dos años a la Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico. Para el 2007 decide formar su propia agrupación musical “La Trulla del Milenio”.
Algunos de los intérpretes de los clásicos de este gran compositor cayeyano han sido: Danny Rivera con “El Coquí”, el Conjunto Quisqueya “El Ña”, Tavín Pumarejo “El Gago Parrandero”, Menudo “La Gallinita” y “Ñaqui Qui Ñaqui”, Sophy “Con El Jiñi Jiñi”, Felito Félix, Alpha IV, Los Cantores de San Juan, Gilberto Santarosa, Plena Libre, Objetivo Fama, Loa Andinos, Los Cantores de Bayamón y otros.
Don Herminio de Jesús ha dejado un legado de más de 200 canciones, a nuestro catálogo musical navideño. Esta recopilación de canciones se encuentra en una serie de producciones discográficas llamada “Las Grandes Parrandas del Milenio” volumen del 1 al 11. Además sus canciones están en tres diferentes cancioneros titulados “Parranda y Tradición.”.
En las 11 producciones discográficas fomenta un ambiente de, alegría y algarabía utilizando instrumentación típica puertorriqueña. En estas describe como el puertorriqueño celebra la Navidad. Otras de sus canciones encierran pasajes que hablan del nacimiento del niño Jesús, el verdadero significado de la Navidad, la confraternidad, el amor, la unión familiar. Algunos de estos temas son “La Anunciación”, “Con Mi Tilín”, “Alegría…Hoy ha Nacido”, “Añoranzas Navideñas”, “Así es la Navidad”, “Estrellita Guíame, “Quiero ir a Belén” y otras.
Durante su trayectoria musical ha recibido galardones y reconocimientos tales como: en 1975 Gilbert Mamery le hizo un reconocimiento en su programa “Los Compositores y sus Canciones”. Fue seleccionado como cayeyano destacado en 1977 en el área de la música. En 2013 fue seleccionado como “Orgullo Boricua” por Noticentro del canal 4. Su nombre forma parte del Museo de Compositores ubicado en el municipio de Caguas.
Participa del especial del Banco Popular 2014 titulado “¡Qué lindo es Puerto Rico!”. Ese año celebra sus 50 años en la música con un concierto especial en el Centro de Bellas Artes de Santurce. En 2015 publica su libro “Historia de la Celebración Navideña en Puerto Rico”.
Regresar al Listado de Biografías