Henry Vázquez

Guitarrista, Compositor y Arreglista



Fecha de nacimiento
11 de diciembre de 1938


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Oriundo del sector Puerta de Tierra de San Juan, Henry Vázquez descubrió su amor por la música cuando a penas contaba nueve años. Y aunque la guitarra y el requinto han sido sus grandes amores, fue el piano el marcó su primer asomo a la música.

A los 12 años se acreditó sus primeros aciertos gracias a los temas “El bachiller”, “Amor en tus ojos” y “Por medio peso”, canciones que se convirtieron en éxitos radiales al ocupar la posición destacadas en el las listas de éxitos.

En plena juventud se estableció en México donde se destacó por su arte como requintista. Integró el trío Los Tres Reyes que, junto a la cantante Virginia López grabaron para la casa disquera R.C.A. popularizando los éxitos “Cariñito azucarado”, “Tus promesas de amor” y “Por equivocación”.
Igualmente participaron en la filmación de dos películas de largometraje en plena era de oro del cine mexicano.

Aquejado por problemas de salud, Vázquez regresa a su País y organiza el Grupo Los Kintos. A esta agrupación llegó a pertenecer Miguel Alcaide y Tito Lara, junto al cual popularizaron “El pájaro Chogüi”. Con el conjunto viajó por el Viejo Continente visitando países como España, Holanda y Alemania. Luego dio el salto a los Estados Unidos realizando presentaciones en ciudades como Las Vegas, Tucson, Boston y Nueva York.

En medio de la invasión rockanrolera, Henry Vázquez y Los Kintos se integraron brevemente al movimiento de la nueva ola. Dirigidos por Alfred D. Herger, grabaron la canción “Dame” que formó parte de la producción discográfica “Campeones de la Nueva Ola” para el sello Rico-Vox.

La versatilidad interpretativa que era capaz de alcanzar, lo llevó en 1969 a crear la quintarra; instrumento que fusiona la guitarra y el requinto. La idea surgió en los años en que tocaba en los hoteles para los turistas y necesitaba un instrumento con el que pudiera tocar rock. Como el requinto le dificultaba la ejecución, desarrolló la guitarra doble, con un brazo de guitarra eléctrica, logrando reproducir el sonido del rock.

Si bien su afición por el requinto surgió después de haber escuchado el instrumento en manos de su creador Alfredo “El Güero” Gil, de Los Panchos, su dominio del instrumento le ganó que la empresa musicales mejor conocida de los Estados Unidos le pusiera Henry Vázquez Strings By D’Addario a una de sus cuerdas.

Más allá de su labor musical con Los Borincanos, Los Tres Reyes y Los Kintos, Henry Vázquez también ejerció como requintista de tríos como Los Caciques, Los Antares y Los Andinos. Del mismo modo, colaboró con artistas como Felipe Rodríguez “La Voz”, Sophy, Julio Ángel y Johnny Rodríguez.

El 19 de mayo de 1998 celebró su cuadragésimoquinto aniversario en la música. El mismo se conmemoró con un especial que transmitió la emisora radial WEUC-FM. En dicho programa el periodista Néstor Figueroa Lugo, ntrevistó a figuras como Pedrito Berríos, Héctor Alcaide, Mariano Artau, José Miguel Agrelot y Mario Dumont quienes destacaron la aportación de Vázquez a la música popular.

Un año más tarde fue reconocido por la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

Con la llegada del nuevo siglo, el músico que se ha presentado en programas de difusión internacional como “Sábado gigante” con Don Francisco y “Corte tropical”, se mantuvo activo en el pentagrama musical como integrante del trío Los Reyes, del cual fue su director. Colaboraron en su grupo la cantante Diana Rivera, primera voz del trío, y Shar Vázquez segunda voz y teclados.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario