Glorivee

Cantante

Nombre completo
Gloria Esther Viera Pantojas


Fecha de nacimiento
5 de marzo de 1950


Lugar de nacimiento
Santurce, Puerto Rico


Aunque Glorivee desarrolló su carrera a la sombra del “Club del Clan” durante la revoltosa era de La Nueva Ola, fue capaz de granjearse una considerable fanaticada. No sólo porque impartía gran emotividad a sus interpretaciones, sino prque también era una chica atractiva que proyectaba mucha simpatía. En otras palabras, representaba al prototipo de la novia que cada adolescente soñaba tener.

De origen muy humilde, Glorivee se crió en el Residencial Público Luis Lloréns Torres, en Santurce. Cursó sus grados académicos regulares en la Escuela Ramón Power Giralt. Fue en este plantel donde hizo sus pinitos artísticos participando en las funciones artísticas que allí se organizaban. En 1965, contando entonces 15 años, grabó su primer disco sencillo, que contenía las canciones “Soy bonita” y “Ha nacido una flor”, originales del aguadillano Emilio Vargas. La primera de ellas recibió notable difusión a través de algunas radioemisoras. Poco después se convirtió en frecuente invitada al segmento “La Nueva Ola”, que Marianito Artau animaba dentro de “El show del mediodía”, en WAPA TV / Canal 4 (1966-1968). Seguidamente, en esta misma televisora, integró el elenco de “Kalidoskopio” (1968-1970), animado y producido por Alfred D. Herger. En el interín, el sello Colorama Records le editó su primer álbum, titulado con su nombre (CLP-02), que vio la luz en 1969. Aquel año, la organización del Festival de Codazos, instituido por Osvaldo Agüero Fernández, le concedió el premio Agüeybaná de Oro correspondiente a Cantante Revelación.

En 1970, cuando Alfred D. Herger y su socio Max Muñiz mudaron su centro de operaciones a la recién inaugurada cadena Rikavisión, cuya planta matriz era WRIK TV / Canal 7 – integró el elenco permanente de “Estrellas en el 7" y fue anfitriona de “El show de Glorivee y José Manuel”, en el que compartía con el talentoso ponceño José Manuel Zambrana. Luego este espacio se identificó sólo con su nombre. Su popularidad trascendió las fronteras de su país, lo que le permitió actuar ante los públicos de Nueva York y República Dominicana.

A mediados de la década de los 1970, cuando ya la fiebre nuevaolera se había esfumado, Glorivee optó por dedicarse al teatro infantil, campo en el que cosechó nuevos triunfos. Durante aquellas fechas contrajo matrimonio con el cantautor folklórico ítalo-boricua Tony Croatto – padre de su unigénito Hermes David –, de quien se divorciaría en 1998. Ambos grabaron el LP titulado “Tony Croatto y Glorivee interpretan canciones de José Hernández Colón” (Disco Sur 77-S), editado en 1977.

En 1983 protagonizó la comedia musical “La historia de la Caperucita Roja”, producida por la compañía La Máscara en el Teatro Tapia bajo la dirección de Axel Anderson. Poco después, las melodías de dicha obra infantil, escritas por Anderson, se recogieron en el disco “Glorivee canta y cuenta las canciones de la historia de la Caperucita Roja” (Velvet, LPV-3062). Su próximo disco – último hasta el presente (2004) –, también de corte infantil, demoró siete años en ver la luz: “Vamos a cantar” (TC-004), lanzado en 1990.

Durante los últimos años, la intérprete ha permanecido alejada de los escenarios debido a problemas de salud. De hecho, en 1993 y 1998 fue sometida a muy delicadas operaciones para extirparle un tumor cerebral.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario