Fecha de nacimiento
22 de abril de 1957
Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico

Cuando en 1980 Glenn Monroig irrumpió en el mercado discográfico, fueron muchos los que se cuestionaron hasta dónde podría repercutir este joven artista con su música. Para ellos, Glenn era un reto difícil de enfrentar; un cantautor que rompía con todos los moldes establecidos por los intérpretes de moda.
Su debut discográfico fue claramente indicativo de que el público se encontraba ante un artista diferente. Alguien que no canta por cantar, sino que en cada canción demuestra su sensibilidad y respeto a quienes le escuchan. Interpreta canciones de amor sin caer en la cursilería fácil de la típica balada comercial. Toca temas sociales con valentía. Fusiona géneros disímiles manteniéndose dentro de un marco vanguardista.
Esa sensibilidad del artista fue la que capturó la atención de su gente. Y por ello, la sinceridad de sus canciones comenzó a calar profundo en el gusto popular. Con "Jamás te voy a abandonar así otra vez", el joven debuta con fuerza en el pentagrama musical en 1980. Pero pasado los años los éxitos comenzaron a multiplicarse. Como ejemplos, "Mírame a los ojos", tema que llevase al Festival OTI de 1982, fue uno de los favoritos en la radio. Dos años más tarde "Me dijeron" revolucionó a los amantes de la balada por ser una de las primeras canciones que trataba con seriedad el tema de la homosexualidad. Y en 1986 coronó su repertorio con uno de sus grandes clásicos titulado "Por siempre".
Casualmente, "Por siempre", versión al español del tema de Kenny Loggins "Forever", demuestra uno de los grandes atributos de Glenn como compositor: su dominio de las letras. Glenn conoce el hablar cotidiano de cada esfera de la sociedad en que se mueve. Domina la composición tanto en español como en inglés.
Siendo uno de los mejores letristas de la América Hispana, los críticos han señalado que en ocasiones, aún en las canciones sajonas para las cuales ha hecho versiones al español, el cantautor puertorriqueño ha sabido superar las originales. Más allá de "Por siempre", esto se confirma con la aceptación que ha logrado para sus versiones como "Cuando la lluvia queme " ("I'll Be Over You " original del grupo Toto), "El vicio que no puedo romper " ("Hard Habit to Break" de Chicago) y recientemente "Corazón" ("Heart of Mine " de Bobby Cadwell).
Sin embargo, la larga lista de intérpretes con la que cuenta Monroig es también prueba fehaciente de su calidad como cantautor. Emmanuel, Luis Enrique, María Conchita Alonso, Cheo Feliciano, Lucecita Benítez, Nydia Caro, Lunna y Gilberto Monroig se cuentan entre algunos de sus intérpretes. Esto sin obviar que fue una composición de Glenn, "Todo depende de ti", el tema que sirviera de himno de batalla contra las drogas en Puerto Rico en 1988, contando con la interpretación conjunta de Ednita Nazario, Danny Rivera, Yolandita Monge, Sophy, Lourdes Robles y el quinteto internacional Menudo, entre otros.
Fiel a sus principios, al entrar la década del 90 el trabajo musical de Glenn Monroig ha sido sumamente consistente en términos de calidad. Precisamente esa calidad fue premiada por el público en su álbum "Apasionado", al colocarlo en el primer lugar de las listas en 1988. Posteriormente "Causa y efecto " ha sido catalogado como una producción "clase aparte" en el pentagrama latinoamericano por su calidad y sustancia. Y posteriormente su "Tropical... una vez más" demostró la versatilidad musical que es capaz de alcanzar este artista.
Su periodo de grabaciones con la multinacional WEA Latina concluyó con el lanzamiento de "Tropical". Pero con el deseo de hacer arte lejos de los esquemas tradicionales de la balada pop, Glenn continuó su carrera discográfica produciendo discos como el de boleros acústicos "Intimo", el compacto salsero con contenido "Rumbo a la rumba", su mirada retrospectiva a la década de 1970 "Groovy " y la segunda recopilación de éxitos "Grandes éxitos II".
Disco tras disco, Glenn ha ido de la balada a los temas sociales, de la bachata a la salsa con sentido. Fue pionero en 1983 al grabar "No finjas", primer tema de rap en español. Y también ha puesto su toque de jazz en composiciones como "Nevando en Puerto Rico" y "Casitas de cartón". Por ello no ha de extrañar que a la hora de grabar, las producciones de Monroig hayan contado con el respaldo musical de instrumentistas como el pianista Alberto Favero, el saxofonista David Sanborn, el baterista Buddy Williams, el bajista Marcus Miller, así como el desparecido pianista Jorge Dalto.
Esa excelencia de Glenn en sus grabaciones se reproduce en su larga lista de conciertos que han alcanzado la aprobación la crítica especializada de su país. Concierto tras concierto el público ha ido certificando la diferencia de Glenn Monroig como artista. Diferencia que también han palpado numerosos literatos de su país, estableciéndose que, lo mismo en las plazas públicas que en el exclusivo Caribe Hilton, el Club Tropicoro o la afamada Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes, la música de Glenn Monroig llega a todos por igual.
Sin embargo, para sorpresa de muchos y la incredulidad de otros, el talento de Glenn va más allá de todo lo antes expuesto. En 1982 este artista se convirtió en uno de los pioneros en la producción discográfica independiente al crear su propio sello Mamokú. Posteriormente ha hecho producciones discográficas como "Casa nueva... vida nueva" para su progenitor Gilberto Monroig, "Ese soy yo "para el cantante mexicano Emmanuel, "Devórame" para la brasilera Elba Ramalho y "Yo que te adoré " para la boricua Lunna. En el aspecto técnico, Glenn fundó su propio estudio de grabaciones (Sitting Duck) en el cual completó producciones de calidad internacional como han sido "Apasionado" y "Causa y efecto".
En el campo de los vídeos musicales su labor en la dirección y producción se destaca tanto en "Hola", (video filmado en 1983 que fuera pionero en la industria latina) así como en el aclamado especial televisivo que dirigiera para Lissette en 1986, "Caricatura". Posteriormente, produjo un guión para el cantante español Braulio, así como fue dirigido por Marcos Zurinaga, cineasta puertorriqueño que recibiera aplausos internacionales por su producción "La gran fiesta", en su vídeo "Causa perdida".
Glenn, quien ha establecido su propio estudio de grabaciones Mezza Luna en San Juan, presentó un concierto a casa llena en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo en mayo de 2000. Más una de las noticias más comentadas del año fue su triunfo en las cortes federales por la violación a sus derechos de autor.
En un caso presentado en el tribunal federal de San Juan, el cantautor demandó al sello RMM del productor Ralph Mercado por alterar la letra de la canción "Yo soy" sin su autorización. La controversia ocupó primeras planas del País y en su resultado final, el jurado inclinó la balanza a favor de Monroig. La corte le asignó una remuneración millonaria la cual fue revalidada posteriormente luego de un fallido intento de apelación. Mientras la noticia se difundía en los medios, la cantante Yolandita Monge popularizó en las ondas el tema "Me dijeron" en una nueva versión grabada durante su concierto en el Centro de Bellas Artes de San Juan en 1999.
Un breve asomo de Glenn a los escenarios se realizó en septiembre de 2003 cuando presentó en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes el concierto “Esos son otros 20 pesos”. Posteriores actuaciones en dicha sala le ganaron aplausos en 2006 y 2007. Y en el verano de este último, Glenn regresó a los estantes de las tiendas de discos con una recopilación de éxitos y una producción sumamente especial dedicada a su progenitor, el bolerista Gilberto Monroig. Esta grabación, titulada "A papi", incluyó diálogos y versiones de canciones popularizadas por Gilberto e interpretadas por Glenn. La misma fue destacada como la producción discográfica más sobresaliente del año por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.
En marzo de 2012 Glenn se presentó en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes, en donde mantuvo en alto un repertorio de 35 canciones interpretadas con su genuina sinceridad en uno de sus maratónicos conciertos. Un año más tarde fue invitado por su amigo, el cantante colombiano Carlos Vives, para acompañarlo en el tema “Tú tienes la llave de mi corazón”, una presentación única que formó parte de la gira “Como le gusta a mi pueblo”.
En diciembre del mismo año, Glenn presentó una participación exclusiva en el tradicional DVD que edita año tras año el Banco Popular de Puerto Rico donde interpretó magistralmente junto a El Tenor Ricardo Dávila, la soprano María Leticia Hernández y Lourdes Robles el clásico “Himno de la alegría” de Beethoven. Esta participación se une a otras realizadas para la empresa como son “Un pueblo que canta” y “Ocho Puertas”.
El 2014 fue un año de júbilo para el cantautor puertorriqueño, quien celebró cuatro décadas de exitosa carrera musical con el espectáculo “Trayectoria Sinfónica”, en el cual se hizo acompañar por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Puerto Rico. El repertorio de la gira que comenzó en el Centro de Bellas Artes y que se extendió por otros pueblos de la Isla, incluyó partituras del repertorio clásico por parte de la agrupación dirigida por Carlos Ávila y el pianista Franky Suárez, entre las que figuraron: Overtura carnaval de Antonin Dvorak, Questo o Quella de Rigoletto Verdi y Vesti La Giubba de Ruggero Leoncavallo’s.
Glenn Monroig también se ha destacado en su entrega sin aspavientos a diversas causas filantrópicas, participando en campañas sociales dirigidas a la lucha contra el SIDA, el cáncer infantil, la violencia doméstica y programas de rehabilitación.
rev 24-jun-07
Regresar al Listado de Biografías