Georgina Borri

Actriz



Fecha de nacimiento
30 de agosto de 1954


Lugar de nacimiento
Salinas, Puerto Rico


Georgina Borri nació en Salinas, en 1954, bajo el nombre de Rosa María Georgina de Lourdes Borri Díaz. Fue su papá quien se encargó de que le llamaran Georgina, en honor a su mamá. De Salinas, la familia se mudó a Caguas, donde Georgina creció y se educó. Soñaba con ser una reina de belleza, hasta que vio por primera vez a Iris Chacón. Entonces, decidió que las reinas de belleza duraban solo un año y ser vedette era mejor opción.

Mientras tanto, Borri tomaba cursos de piano, baile y perteneció al club dramático de la escuela superior. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, donde estudió Humanidades con concentración en Drama. En el Departamento de Drama fue estudiante de distinguidas personalidades en el mundo de las artes escénicas, como Dean Zayas, Myrna Casas, Gilda Navarra, José Félix Gómez y Maricusa Ornes.

Su adiestramiento como actriz en el Teatro Universitario abarcó obras de Antón Chéjov, Lope de Vega, Bertolt Brecht y Federico García Lorca. Fue una estudiante de teatro muy destacada. Esto le sirvió como puente para el teatro profesional.
La carrera de actriz profesional abarca el teatro, la televisión y el cine. Laboró con diferentes compañías una variedad de estilos escénicos, desde teatro experimental hasta realista y contemporáneo. Trabajó drama, comedia y el maravilloso teatro infantil.

Entre las obras de teatro se destacan “Seis personajes en busca de un autor”, de Luigi Pirandello; “Un tranvía llamado deseo”, de Tennessee Williams; “La verdadera historia de Pedro Navaja”, de Pablo Cabrera; “Las criadas”, de Jean Genet; “Cementerio de automóviles”, de Fernando Arrabal; “Los pequeños zorros”, de Lillian Hellman; “El enemigo del pueblo”, de Henrik Ibsen; “El juego que todos jugamos”, de Alejandro Jodorowsky; “¿Quién le teme a Virginia Wolf?”, de Edward Albee; “La mecedora”, de Samuel Beckett; “El enfermo imaginario”, de Moliere; “La noche de los asesinos”, de José Triana; “¡Oh! Dorada ilusión de alas abiertas”, de Luis Rechani Agrait; “Rosa de dos aromas”, de Rubén Escabi; “Laotra.com”, de Joselo Arroyo; “Sol trece, interior”, de Luis Rafael Sánchez; “La casa de las hojas azules”, de John Guare; y “Se casa mi amante”, de Juan González.

Georgina ha incursionado en dos ocasiones como dramaturga y, en los respectivos montajes, también ha sido actriz. Una de las obras es “Cuando pienso en mí como yo” y la otra es “Hembra”, con la cual comparte autoría con Vali Marie Rivera.
Lo primero que Georgina Borri trabajó para televisión fue una adaptación de la novela “Marianela”, de Benito Pérez Galdós, en 1975, cuando WIPR-TV la produjo. Entre 1980 y 1990, trabajó en Telemundo de Puerto Rico para “El show de Chucho Avellanet”. Entre 1985 y 1992 estuvo fija en “Los Rayos Gamma”, tanto en el canal 7 como en WAPA-TV. Entre 1988 y 1990, Georgina trabajó en el programa “Al día”, del canal 7. Entre 1990 y 1991, la actriz laboró en el programa “Cafetería la 15” de WAPA-TV. En 1993 le tocó contar con su actuación al programa “Con lo que cuenta este país”, el cual transmitía Telemundo de Puerto Rico. En 2011 hizo varios episodios del programa “Extremos”, de Telemundo de Puerto Rico, y, en 2013, trabajó en “Mongui y Pescuezo” en WAPA-TV.

Como actriz de cine, Georgina Borri ha laborado en filmes como “Mutantes”, cortometraje de Juan Carlos García Padilla; “Maldeamores”, de Mariem Pérez y Carlos Ruiz, bajo la producción de Benicio del Toro; “The Argentine”, de Steven Soderbergh, igualmente, bajo la producción de Benicio del Toro; “María”, de Jorge Isaac, producción de Fernando Allende; “La playa vacía”, de Carlos René Laureano; “La primeriza”, de Sunshine Logroño, y, en 2014, en “Las vacas con gafas”, de Alex Santiago.

Por otra parte, la actriz es la productora del evento para niños “Nardos y azucenas: juegos infantiles tradicionales”; y del disco infantil “Canciones para jugar”. Posee, además, la experiencia de haber pertenecido al equipo de producción de los programas televisivos “Ellas al mediodía” y “Al aire libre”. También fue productora de los prestigiosos espectáculos teatrales en la década de 1980, conocidos como “Las bohemias”, “Teatro musical”, “Concierto de vellonera”, “Concierto en Hi-Fi”, “Abrazadas a la luz de un recuerdo” y “Las bohemias en el Escambrón”.

Al recordar sus sueños de niñez, cuenta la actriz que, a pesar de su vasta experiencia, lo más cercano que estuvo de ser reina de belleza fue trabajar en el mismo escenario con Dayanara Torres (tercera puertorriqueña en obtener la corona de Miss Universo) y lo más parecido a ser vedette fue producir y trabajar “Las bohemias en Tony’s Place”.

Alina Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías