García López

Cantautor



Fecha de nacimiento
17 de noviembre de 1976


Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico


Su interés en la música comenzó temprano en su vida cuando apenas contaba tres años de edad. De su padre heredó el oído y la apreciación musical, llevándolo a valorar la música del ayer. Su progenitora, de otra parte, le enseñó el valor de la observación, fomentando en él el desarrollo de la creatividad e imaginación para escribir historias. Fue su madre quien le cultivó el amor hacia la música country, género que comenzó a sensibilizar su musa. También fue ella quien comenzó a enseñarle las primeras técnicas de contemplación y meditación, herramientas que le ayudarían a aclarar muchas de sus inquietudes existenciales y desarrollar sus primeras canciones.

Sus primeros pasos como músico se dieron desde la batería y el piano, instrumentos que aprendió a tocar de manera autodidacta gracias a su buen oído. Sus padres fueron percibiendo este gran interés por la música, y decidieron regalarle su primer instrumento musical: el piano. Debido a su alto nivel de creatividad, o "hiperactividad" (según sus maestros), la escuela siempre fue un gran dolor de cabeza, tanto para García López, como para sus padres. Luego de muchos intentos fallidos, su madre decidió sacarlo del sistema y ayudarlo a que él mismo encontrara su propósito; su razón de ser.

Poco más tarde, en su adolescencia, un amigo de infancia con conocimiento en música, comenzó a enseñarle la materia. Fue entonces cuando comenzó a crear sus primeras canciones. Para ese entonces, el reggae había capturado su atención significativamente, convirtiéndose en uno de los géneros de mayor influencia en su carrera artística.
Mientras otros adolescentes aprendían a contestar y pasar exámenes de múltiple respuesta, García López aprendió sobre la pesca, la gente, el surfing, las artes marciales y la naturaleza, explorando ríos, lagos, cuevas, cavernas y montes. A los 17 años entró al Conservatorio de Música de Puerto Rico donde aprendió y desarrolló el arte de la composición. Mientras tanto, la canción de la nueva trova comenzaba a convertirse en un terreno fértil para darle rienda suelta a su interés por el arte de las palabras y las metáforas. Poco más tarde comenzó a darse a conocer como cantautor alrededor del País, interpretando su música y la de otros cuantos famosos.

En medio de una búsqueda intensa por su identidad, comenzó a profundizar sobre las filosofías chamánicas y budistas, y con ello pudo descubrir otros ritmos y sonidos ancestrales. Así, en una etapa de “convergencia existencial” como él le llama, encontró factores comunes que comenzaron a manifestarse en su pensamiento artístico y filosófico. Esto lo llevó a plasmar algo del sonido que lo caracteriza en su primer proyecto musical: “Mala herencia”.

La grabación, amplia en su temática, fue lanzada al mercado a inicios de 2013 y dio pie para numerosas presentaciones en conciertos y actividades. Al cerrar el año la Fundación Nacional para la Cultura Popular destacó su “Mala herencia” como una de las producciones más sobresalientes del año. De ésta se generaron dos vídeos que también han sido reconocidos por su excelencia para las canciones “Te siento” y el sublime “La alegría de estar juntos”.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario