Francisco Capó

Actor



Fecha de nacimiento
13 de enero de 1966


Lugar de nacimiento
Caguas, Puerto Rico


Francisco Capó tiene su primer encuentro con el mundo del teatro en 1982 cuando cursaba el cuarto año en la escuela superior José Gautier Benítez, de Caguas. Una vez termina la escuela secundaria, forma parte del grupo teatral Thymele formado por ex alumnos y dirigidos por quien fue su maestro, el actor y productor Alberto Zambrana. En 1983, presentan a nivel semi profesional “La farsa del amor compradito”, de Luis Rafael Sánchez, en el Teatro Luis M. Arcelay, en Caguas. Ese mismo año, entra a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; y comienza sus estudios en el Departamento de Drama. Allí participa de una gran cantidad de obras, desde la clase de dirección escénica hasta las obras del Teatro Rodante y el Teatro Universitario, recorriendo diversos estilos de actuación. Es así como fue dirigido por grandes maestros de teatro puertorriqueño: Dean Zayas, Idalia Pérez-Garay, Pablo Cabrera y José Luis Ramos Escobar.

En 1987, parte a Colombia por espacio de un año para participar de un “internado” con el grupo colombiano La Candelaria, grupo pionero en toda Latinoamérica en el llamado teatro de creación colectiva. Allí también toma talleres de investigación teatral sobre la improvisación. A su regreso a Puerto Rico, crea su compañía Nosotros Mismos Corp. con la cual monta las siguientes producciones: “Maravilla estar”, de Santiago García (1998) -con esta obra, también se presentó en el Teatro La Candelaria, en la cuidad de Bogotá-; “Sueño de un hombre ridículo”, adaptación para teatro del cuento de Dostoievski (circa 1999); “Cefalea”, adaptación del cuento de Julio Cortázar (1999); y “Jav y Jos”, de José Simón Escalona (2001).

Además, se ha mantenido participando en el teatro nacional y entre sus obras se destacan “El humor de Dios”, dirigida por Idalia Pérez-Garay (2000); “El diablo en la luna”, dirigida por Rafael Acevedo (2002); “Cambalache” y “La lección” (2003), éstas últimas, obras por las cuales recibe el premio al mejor actor de reparto por el Círculo de Críticos de Teatro.

En 2010, recibe el premio al mejor actor secundario en el Festival de Tercer Amor, por la obra “El proyecto Laramie”; y, en 2011, forma parte del elenco de “La pasión según Antígona Pérez”, bajo la dirección de Gilberto Valenzuela.

En su experiencia teatral se destaca su participación en el género de la zarzuela, representando personajes de carácter en “Cecilia Valdés“ (2007); “La Rosa del Azafrán” (2008); y “El Huésped del Sevillano” (2011), todas dirigidas por Gil René Rodríguez.

Capó se ha involucrado también en la creación de auto-gestión. De esta manera, ha dado forma a proyectos como “Faena teatral: serie de monólogos” (2007), junto a un grupo de actores y en el cual donde presentó el monólogo “La rata”. En 2009, crea el monólogo “El Inventor”, dirigido por Miguel Diffoot, que aun se continúa presentando en universidades y festivales.

Ha participado en proyectos televisivos desde 1991, cuando tuvo su primer personaje en la serie “Clase del ‘90”. Su paso por la televisión ha continuado con “Desandando la vida” (2003); “El regalo” (2003); “Revolución en el infierno” (2004); “Ángeles perdidos” (2006); “Dueña y señora” (2006); “En la malla” (2007); “Nene lindo” (2007); “Las infieles” (2007); “Marta y Cristóbal” (2007); “Decisiones Puerto Rico” (2007); “El color de la guayaba” (2008); y “Al borde del deseo” (2008); entre otros proyectos. También protagonizó la serie “La vida es un carnaval”, para la Corporación de Puerto Rico para Difusión Pública, Canal 6.

Como actor, también ha explorado el mundo del cine, participando en las películas “Doña Ana” (2004); y “Ruido” (2007); y en los cortometrajes “Némesis” (2000); “Imposición de manos” (2006); y “15 años y un día” (2010).

Formó parte del Proyecto Dramático de Radio 940 am, de la Corporación de Puerto Rico para Difusión Pública, desde el 2005 hasta 2013.

 


Autor
Miguel Diffoot para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario