Fecha de nacimiento
27 de julio de 1978
Lugar de nacimiento
San Germán, Puerto Rico

El movimiento de la Nueva Canción Puertorriqueña permanecerá vigente mientras surjan exponentes de la categoría de Fernando Ferrer. Porque aun sin contar con el respaldo de una compañía discográfica ni de los medios de exposición masiva, ha sido capaz de desarrollar una actividad artística constante e interesante.
Este talentoso puertorriqueño es el menor de los seis hijos procreados por el matrimonio que formaron el salinense Fausto Ferrer Ferrer y la santaisabelina Violeta Cruz Colón. Su abuelo paterno, Antonio Ferrer, fue el autor del Himno Oficial de Salinas y una calle de este municipio lleva su nombre. Por otra parte, una hermana de nuestro biografiado es la destacada actriz teatral Jacqueline Ferrer. Uno de sus hermanos, Fausto Jr., es propietario del concurrido centro cultural Nuyorican Café en el Viejo San Juan.
Como músico, Fernando es básicamente intuitivo. Aunque llegó a tomar algunas clases con dos profesores a los que sólo recuerda por los nombres de Leslie y Richie en su pueblo natal, aprendió a ejecutar la batería de manera autodidáctica. Así también la guitarra, que convirtió en su instrumento acompañante y definitivo.
De apenas cuatro pies y siete pulgadas de estatura (condición que heredó de sus padres), a partir de 1987 este cantautor fue sometido a una serie de tratamientos experimentales con hormonas de crecimiento para niños de baja estatura en la Nacional Institute Of Health (NIH) en Bethesda, Maryland. En 1990 se le diagnosticó la enfermedad de Hodgkin. Este mal reclamó la vida de su hermana Lissette cuando ésta apenas contaba 33 años (1994). A ella dedicaría la composición “¿Quién ha robado mi tema?”.
Luego de superar el cáncer en las glándulas linfáticas con un intenso tratamiento de radio y quimioterapias, Fernando Ferrer abandonó sus estudios de Ingeniería Mecánica en el Recinto Universitario de Mayagüez (1996) y se dispuso a emprender formalmente su trayectoria musical, vinculándose al movimiento de la Nueva Canción Puertorriqueña. Su primera presentación de trascendencia fue en la Plaza de la Revolución, de Lares, en el marco de la conmemoración del Grito de Lares, el 23 de septiembre de 1997, habiendo sido invitado por la máxima figura de ese movimiento, Roy Brown.
En 2001 se vinculó al Taller de Cantautores fundado por el guitarrista y productor Walter Monciglio, habiendo tenido participación destacada en las funciones organizadas por este colectivo.
Con sus propios recursos, en 2004 produjo el álbum “F2” (FF 35916), que incluye sus composiciones “Allá al otro lado”, “Cantando en la ciudad”, “Compañera del dolor”, “Después de tanto tiempo”, “Hélo allí”, “Mi madre”, “Miénteme hoy”, “Que salgan ya” y “¿Quién ha robado mi tema?”
En 2006 intervino en la producción “¡Topo, tu mano es la mía!” (Discos Guananí), con que el Taller de Cantautores rindió tributo discográfico a Antonio Cabán Vale «El Topo», interpretando la pieza “Las manos del campo”.
rev 3-jul-06
Regresar al Listado de Biografías