Félix Antelo

Actor



Fecha de nacimiento
21 de septiembre de 1923


Lugar de nacimiento
Artemisa, Pinar del Río, Cuba


Fallecimiento
28 de agosto de 1973 en Manhattan, Nueva York, EE.UU.

Félix Antelo nació en Pinar del Río pero se crió en La Habana. Hizo sus primero pininos artísticos como bailarín. En 1943 se vinculó a Radio Ondas Cruceñas en calidad de locutor. Más adelante pasó a laborar en la emisora CMQ, siendo aquí donde emprendió su trayectoria actoral. A principios de la década de 1950 marchó a Nueva York para realizar estudios formales en actuación dramática. Durante aquella etapa integró algunas compañías teatrales hispanas.

En 1958 se radicó en San Juan, Puerto Rico, donde trabajó principalmente en Telemundo (Canal 2). Un nutrido sector de la crítica aún lo considera el mejor actor característico que tuvo la época dorada de la pantalla chica boricua. Su nombre constituía la primera alternativa para los directores a la hora de encomendar un personaje de muy difícil interpretación: sicópata, trastornado mental, deforme, villano de rasgos muy particulares, etc. Su admirable calidad actoral se hizo muy notable en las exitosas telenovelas "La gata" (1961-1962); "La divina infiel" y "La historia de mi vida" (1963); "La intrusa" (1969); "Cuatro mujeres" (1963), "La red" (1966); "Entre el puñal y la cruz" (1969); "Juan del Diablo" y "La mujer de aquella noche / Renzo el gitano" (1968). Para esta última, realizó una creación tan magistral del perverso y maquiavélico “Dino Valenti” que sólo compararía con el “Jonas” la que su compatriota Ónix Báez aportó a la misma producción. Es preciso resaltar el dato que ambas interpretaciones suelen ser señaladas entre las mejores que, de villanos, se han realizado en la historia de las telenovelas nacionales.

En 1970, Félix Antelo se vinculó a la recién creada cadena Rikavisión, cuya planta matriz era el Canal 7, antigua cede de Telemundo en el sector de Puerta de Tierra. Entonces, ya en las postrimerías de su vida, trabajó en principalmente en programas humorísticos logrando popularizar el personaje de Alipio, El Tarzánico, un pobre enclenque con ínfulas de súper héroe.

En lo que respecta a su actividad cinematográfica, entre las varia películas en que intervino, sobresalen la méxico-boricua “La historia de un gánster” (1967) y la muy publicitada “Arocho y Clemente” (1970). El celuloide no aprovechó al máximo su enorme talento. Desafortunadamente.

Revisión 21/jun/2012


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario