Esther Palés

Actriz, Productora y Libretista



Fecha de nacimiento
15 de noviembre de 1916


Lugar de nacimiento
Puerto Rico


Fallecimiento
6 de mayo de 2014

Esther Palés comenzó su vinculación con los medios de comunicación como actriz en la radio. Para este mismo medio posteriormente se convirtió en directora y productora de dramatizaciones de continuidad. Al llegar en 1954 la televisión a Puerto Rico fue reclutada por WKAQ, Telemundo, donde tuvo a su cargo la producción de telenovelas así como el Departamento de Doblaje. Poco tardó en integrarse totalmente al recién estrenado medio, dedicándose a él con inteligencia y estudio.

Gracias a su entrega Palés logró desarrollar los conocimientos necesarios para tener éxito como productora de melodramas. Con su agudo sentido y conocimiento supo con qué artistas podía contar y lo que cada uno le podía ofrecer frente a las cámaras.

Como libretista poseía la capacidad para detectar y anticiparse a las necesidades y los gustos de la audiencia. Así lo demostró con una de sus creaciones en 1973, “El hijo de Ángela María”. Cuando el melodrama alcanzó un clímax de tragedia que mantenía al borde de los asientos a la audiencia, Palés entendió que a la trama le hacía falta humor. Entonces creó el personaje de “Chianita” que, desde su primera aparición se convirtió en la válvula de escape de todo el drama.

Así, con su innegable dominio de las telenovelas, la industria televisiva conoció en distintas épocas aciertos melodramáticos como “Cuando la rival es una hija”, Renzo el Gitano”, “El derecho de nacer”, “Marcela y Marcelino”, “Tomiko”, “Entre monte y cielo” y “Para Elisa”, entre otros.

Cuando el canal 2 de Telemundo cesó la producción de telenovelas durante la recesión de la década de 1970, Esther Palés continuó laborando como productora al realizar cinco adaptaciones de obras de teatro para la empresa. Bajo el nombre genérico de “En primera fila…”, los cinco espacios abordaban géneros como el suspenso, el drama, la comedia y el vodevil. Como ejemplo de su labor en esta etapa surgieron “Maruja, la muñeca de trapo” (escrito por Palés, inspirado en un cuento ruso), “El hijo soñado”, “La otra” y “La manzana de Eva” basado en una obra del escritor francés Teydou, “La manzana de Eva”.

Los cinco espacios fueron dirigidos por Pablo Frankel contando con las actuaciones de Lucy Boscana, Sonia Noemí González, Benjamín Morales, Axel Anderson, Sharon Riley, Rolando Barral, Gilda Haddock, Pedro Juan Figueroa, Alba Nydia Díaz, Mercedes Sicardó, Raquel Montero, Gilda Galán, Maribella García, Carlos Llerandi, Marina Rodríguez y Mariela Figueroa.

Al retirarse del campo televisivo, Palés no se desvinculó del ambiente totalmente. Para 1984 la productora estuvo ligada a la Compañía de Variedades Artísticas, la cual preparaba los nuevos talentos que despuntaban en el campo artístico nacional.

Fuera de los medios de comunicación, Esther Palés es reconocida como uno de los grandes pilares de la industria televisiva.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario