Ernesto Concepción

Actor



Fecha de nacimiento
28 de diciembre de 1943


Lugar de nacimiento
Vega Alta, Puerto Rico


Fallecimiento
30 de agosto de 1999

Durante más de 30 años, Ernesto Concepción se destacó en las fases de actor, director y productor teatral, tanto en Puerto Rico como en otros países y continentes. Cerca de 250 obras teatrales muestran la labor ininterrumpida de este actor puertorriqueño nacido en Vega Baja, quien debutó con Miriam Colón y el Traveling Theatre, en la comedia de Jaime Carrero, "New York".

Con un bachillerato en Humanidades de la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.), y una maestría en Educación Teatral de la Universidad de Nueva York (N.Y.U.) con especialidad en Teatro Musical, Concepción fue uno de los teatristas que en mayor cantidad de ocasiones representó al País en cuentos teatrales, a saber: Primer Festival de la Cuenca del Caribe, en Cancún México; Primer Festival Iberoamericano en Cádiz, España, donde se llevó las mejores críticas por su actuación en el drama homosexual de Luis Torres Nadal; "La santa noche del sábado"; el Festival Siglo de Oro en Texas; siete temporadas en Bellas Artes y Teatro Nacional de la República Dominicana.

Realizó numerosas temporadas teatrales en México, San José, Managua, Caracas, Quito, San Salvador, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. Igualmente actuó en universidades en Boston, Texas, Chicago, Nueva Jersey y Nueva York.

Entre los galardones obtenidos por este primer actor se destacan tres premios del Círculo de Críticos de Teatro de Puerto Rico, cinco premios Alejandro Tapia a la excelencia escénica; un Thalía de Plata en la República Dominicana por la pieza de teatro "Tres piraguas en un día de calor" y varias distinciones adicionales.

En agosto de 1987 fue escogido entre cientos de actores para participar en el Festival Latino de Nueva York, donde encarnó junto al desaparecido Joseph Papp el personaje San Pedro en "Pancho Diablo", del autor mexicano Carlos Morton.
Grabó numerosas piezas teatrales de corte educativo, tales como "Tartufo", "Así es si os parece", "La danza macabra", "El lazarillo de Tormes", "El mancebo que casó con mujer brava" y a Martín Lutero en el drama de John Osborne, entre otras. Interpretó, además, a Enrique IV, el impotente, en la obra "La danza de los lobos", de José Ocasio, y el Otello de Shakespeare.

Cosechó éxitos en los Festivales de Teatro del ICP, en innumerables presentaciones independientes, con su compañía Bohío Puertorriqueño, entre éstas "Los entremeses cervantinos", presentada en distintas escuelas y colegios del País.

Con Producciones Cisne estelarizó "Nuestra Natacha", "Casa de muñecas", "Sola en la oscuridad", "La doble historia del Dr. Valmy", "Anillos para una dama", "Los pequeños zorros" y la galardonada "El gran circo eucraniano".

Entre los montajes premiados figuran: "Rinocerontes", "Cementerio de automóviles", "El animador", "Espectros", "El negro en América", "Las criadas", "No pueden pagar, no deben pagar", "Las masas son crasas", "Los amores criminales de las vampiras Morales", "La Piaf" y "El caso del muerto en vida". Su última función fuera de Puerto Rico fue en la obra "La Madona con el corazón de piedra", en Washington.

Incursionó en el cine en largometrajes como la producción de origen sajón "Paradise Lost", "Cuentos para recordar" del cineasta Luis Molina Casanova y la comedia "Mi día de suerte".

En televisión participó en programas de diversos contextos. En el campo de la sátira política incursionó en las producciones de Alberto González junto a la actriz Gilda Galán. Posteriormente fue anfitrión de "Cámara fija", espacio televisivo de entrevistas, temas sociales y actividades cotidianas. Como productor independiente produjo "Música del mundo", programa encaminado a conocer la música de diferentes países; además de contar con un espacio en la televisión dominicana dentro del "Show del mediodía", "Aquí 10 con Puerto Rico", programa de entrevistas a personalidades del mundo social y de la farándula.

En el campo de los melodramas, Ernesto participó en la producción "Preciosa", donde encarnó al cantinero "Nano". Igualmente trabajó en las series "Asesinato en primer grado" y "El ojo del huracán".

En 1995 obtuvo el galardón a la Mejor Actuación Masculina por su papel en la obra "Los peces crecen en la luna"; y posteriormente fue nominado por su actuación en "El callejón de los cuernos".

En 1998 fue electo presidente del Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico, iniciando así un ciclo de renovaciones en la institución actoral.

El lunes 30 de agosto de 1999 cayó el telón para Ernesto Concepción, víctima de una embolia tras complicaciones en su condición de diabético y pancreatitis. La muerte lo sorprendió sin dejarlo completar los últimos capítulos de la telenovela "Cuando despierta el amor", proyecto producido por la Corporación para la Difusión Pública; así como un papel en "Como chava Chendo", comedia a presentarse en Bellas Artes. Su mayor legado fue haberlo dado todo por lo que más le apasionaba: el teatro.


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario