Emma Roger

Cantante



Fecha de nacimiento
1ro. de enero de 1927


Lugar de nacimiento
Guanabacoa, Cuba


Fallecimiento
27 de diciembre de 2009 en Bayamón, Puerto Rico

Emma Royer Pla tenía 16 años cuando le pidió a sus padres que la llevaran al programa “La Corte Suprema del Arte”, que José Antonio Alonso animaba y producía en la emisora CMQ en su Cuba natal. Corría el año 1943 y aquel día la adolescente salió triunfante en su primer asomo al arte.

Tras aquella victoria en la que el premio consistía de un contrato de exclusividad con la emisora, Emma dio sus primeros pasos en la música. Tomó clases de canto con Isolina Carrillo. No fue hasta que completó sus estudios secundarios que junto con otros cuatro muchachos que, en distintos momentos, habían sido ganadores en ‘La Corte Suprema del Arte’, fue seleccionada como intérprete oficial de las canciones de Julio Gutiérrez en la CMQ.

Eran los tiempos de oro de la radio, con anfiteatros propios que se abarrotaban de público. Ya para 1950, Emma tuvo entonces un cambio en su plataforma de desarrollo como cantante cuando, Julio Gutiérrez aceptó el puesto de director de la Orquesta San José, que era una de las oficiales de La Voz Dominicana, que los Trujillo tenían en Santo Domingo. Gutiérrez se llevó a Emma como una de sus cantantes. Estando allá, dos grandes pianistas que tocaban a dúo, Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza, la recomendaron a Jack Bolívar Fernández, el dueño del Jack’s Club, en San Juan, para que la contrataran como solista. Lo demás fue historia.

Estando en el Jack’s Club, un día le llegó la oferta de contrato por diez años para formar parte de la Orquesta Siboney, que entonces, era la de planta de aquel cabaret y que, aunque había sido fundada por Pepito Torres Silva, en aquellos momentos era dirigida por su hermano Rafael. Los dos eran saxofonistas. Aquellos 10 años fueron sumamente felices para la artista. Ya bajo la batuta de Pepito, trabajó en los programas “El show Libbys” y “Cita a las 8:00”, animados por Luis Vigoreaux en Telemundo. También en el “Fiesta Room”, del Hotel Condado, siempre compartiendo las vocalizaciones con el también trompetista y trombonista José Antonio “Pito” Sepúlveda.

De su paso por la Orquesta Siboney quedaron como recuerdos sus intervenciones en los álbumes “Cita a las ocho” (FLP -505); “Contigo” (FLP -509); “At the Fiesta Room” (FLP -518); “Vamos a bailar” (FLP -525) y “Fin de fiesta” (FLP -528), editados por el sello Fragoso durante el período 1958-1962. En su voz se popularizaron primero el bolero “Lo que tanto esperé” (de Emilio Aragón Bermúdez “Miliki”) y el cha-cha-chá “Juntitos tú y yo”, de Felo Bergaza. El más exitoso de todos fue el cuarto, que incluye sus interpretaciones de los boleros “La hiedra” (de Saraccini & Del Llano); “La montaña” (de Augusto Algueró) y “Para ti”, otro de Bergaza.

Al cumplirse su contrato con Siboney, en 1962, Emma pasó a la orquesta All Star Band de Mario Ortiz. En ella fue, junto a Paquito Álvarez, una de las dos voces originales del nuevo colectivo y participó en la primera grabación, “On the Road”, que salió en 1963 bajo el sello Rico-Vox, de Alfred D. Herger.

Cuando el amor se asomó a su vida, Emma se retiró del ambiente artístico. Ante la disyuntiva que generalmente enfrenta la mujer por la vida matrimonial, Roger optó por bajar la intensidad de su agenda para llevar un paso más pausado. Lejos de las amanecidas y el ajetreo que conlleva la vida nocturna de un artista, entró al servicio público trabajando en el Municipio de San Juan bajos las administraciones de los alcaldes Hernán Padilla y Baltasar Corrada del Río (1976-1988).

En el interín la cantante tuvo breves asomos al escenario. De hecho, las últimas presentaciones que hizo con la Orquesta Siboney fueron en 1979 y en 1981. Ya para esa época, Pepito se había retirado y la orquesta era dirigida por el pianista José Luis Sierra y el cantante Pito Sepúlveda.

Aunque jamás negó su origen, Emma Roger orgullosamente proclamaba sentirse boricua. Y era muy sincera al expresar ese sentimiento hacia la tierra que convirtió en su segunda y definitiva patria desde 1952. De sus 83 años de vida – apenas le faltaban tres días para cumplirlos –, ella pasó 48 en suelo boricua. Hasta que, calladamente, partió físicamente en el Hospital San Pablo, en Bayamón el 27 de diciembre de 2009, a donde fue llevada tras sufrir un infarto cardíaco.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías