Emilio Capacetti

Cantante, Guitarrista y Director de Conjunto



Fecha de nacimiento
21 de marzo de 1895 (inscrito el 24 de marzo de 1896)


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


A Emilio Capacetti se le recuerda como pionero en la introducción del son cubano en Puerto Rico . También, como uno de los vocalistas de más prolongada trayectoria en la música popular en nuestra patria . Era hijo de Pedro Capacetti e Hipólita Ortiz. Provenía de una familia de músicos . Su padre ejecutaba el violoncello, la guitarra y el cuatro . Sus tres hermanos , Félix ( baterista ); Francisco ( clarinetista ) y Herminia ( violista ), formaron parte de destacados conjuntos y orquestas de la región Sur . A la edad de nueve años, mientras cursaba el tercer grado en la Escuela Román Baldorioty De Castro, su profesora de música lo nombró solista del Coro del plantel, ya que poseía la voz más poderosa, bonita y afinada de la agrupación . A los once, inició formalmente sus estudios en el arte del pentagrama con los profesores Jaime Pericás Díaz y Tomás Clavell Rodríguez, quienes compartían la dirección de la Banda Municipal de Ponce . Lo primero que tocó en esta organización fue la basturba, un extraño instrumento que hace décadas desapareció de las bandas y orquestas . Luego aprendió a ejecutar la batería y el clarinete .

En 1931 se radicó en San Juan esperanzado en aliviar su precaria situación económica . Su primer empleo fue como lector de noticias en la fábrica de cigarros La Colectiva. Providencialmente, en aquella empresa también trabajaban como tabaqueros algunos cantantes que eran considerados magníficas segundas voces : Moncho Vías, Pío Rodríguez, Juan Margari y otros que se recordarían sólo como Guash, Sécola y «Carimbo». Con todos ellos formó duetos hasta 1918, cuando cambió de empleo y pasó a laborar en un taller fabricante de sombreros . Después de integrar otros dúos con Pepito Martínez ( 1919 - 1922 ) y Juan Correa ( 1922 - 1924 ), se unió a Guillermo Arroyo, dando vida al Dúo Ponceño, cuyo repertorio se nutría, principalmente, de danzas y boleros . Fue a partir de esta etapa – que se extendería por toda una década – que se carrera cobró impulso .

Emilio Capacetti siempre aseguraría que, además de haber recorrido casi todos los municipios de la Isla presentándose en espectáculos de fiestas patronales y en eventos sociales, su compañero Arroyo y él fueron los primeros artistas en actuar de manera fija en una emisora en Puerto Rico, precedente que – según sus palabras – aconteció a partir de 1925, cuando WKAQ todavía transmitía unas cuantas horas a la semana . Agregaba que permanecieron allí hasta que decidieron separarse y la estación ya había establecido una programación regular . Seguidamente y durante las próximas dos décadas ( 1934 - 1954 ), encabezó el Conjunto Capacetti, que llegó a cotizarse entre los mejores de su época a nivel de toda la cuenca del Caribe .

Ya muy septuagenario, con Miguel Ángel Torres integró el Dúo Capacetti-Torres ( 1968 - 1977 ), que alcanzó a grabar tres álbumes producidos por la Asociación Puertorriqueña de Amantes de la Música del Ayer (APAMA): “Música Interantillana” (APAMA-01 / 1972); “Serenata”(APAMA-02/1973) y “Reminiscencias”(APAMA-03/1974). La referida institución también le gestionó su participación en un Festival de la Música del Ayer celebrado en Santo Domingo, en 1974 .

Tres años más tarde, contra su voluntad , «Don Capa» – como le llamaban afectuosamente en el ambiente artístico – se vio forzado al retiro, no por causa de su avanzada edad, sino por haber perdido la visión . Era un hombre de baja estatura que, durante sus mejores tiempos, hizo gala de una potente y aguda voz . En sus presentaciones y, en todas partes, siempre lucía sombreros estilo “pra-pra”.

rev 3-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario