Elsie Moreau

Actriz y Educadora



Fecha de nacimiento
30 de julio de 1940


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


Elsie Moreau, educadora y primera actriz de la escena teatral puertorriqueña, nació bajo el nombre de Elsie Antonia Moreau Vázquez, el 30 de julio de 1940, en Ponce. Tal como el nombre por el cual es conocida la ciudad donde nació, la Ciudad Señorial, Moreau es una profesional de talento, disciplina y belleza señoriales. Fueron sus padres Amelia Vázquez y Luis Alberto Moreau, y sus hermanos Luz Amelia, María Dolores, Gladys y Alberto, Jr.

La niña pasó sus años de infancia y adolescencia junto con su familia en Aguirre y, más tarde, en Villa Grillasca. Los hermanos Moreau Vázquez tenían una excelente relación. Don Luis Alberto era sargento del ejército de Estados Unidos, y en su ausencia, la casa era dominada por las mujeres. Su progenitora era ama de casa, y de ella aprendió las artes domésticas. Dentro de las labores del hogar disfrutaban de escuchar novelas radiales e imitar las voces de los actores.

Ya en su temprana juventud, Elsie salía con sus hermanas a bailar los fines de semana. Las Moreau llamaban la atención de todos por ser mujeres hermosas, sobresaliendo Elsie por su personalidad extrovertida. La joven estudió en la Escuela Superior Dr. Pila en Ponce. Fue una estudiante brillante, que participaba en todas las actividades de la escuela, especialmente las relacionadas con las Bellas Artes. Culminó estudios universitarios en la Universidad Católica de Ponce.

Como maestra normalista, Moreau comenzó a enseñar desde los 19 años en la región y pueblos adyacentes a su ciudad natal. Cuando ingresó en la Compañía Teatral de Maestros, dirigida por Leopoldo Santiago Lavandero, conoció a quien se convertiría en su esposo y cómplice de aventuras teatrales, el primer actor, director y productor puertorriqueño Ernesto Concepción. Dice la leyenda que cuando se vieron por primera vez en la audición de “La dama boba”, quedaron prendados el uno del otro y se hicieron novios inseparables desde esa primera vez. Al casarse, la pareja se radicó en San Juan, y tuvieron dos hijos: Marie Elsie y Ernesto Javier, siendo el último quien ha seguido los pasos de sus progenitores destacándose como un excelente actor y director. En la Compañía Teatral de Maestros, Elsie se adiestró a la perfección en teatro del Siglo de Oro, teatro de época y teatro para niños.

Moreau fue profesora en todas las materias escolares, especializándose en la enseñanza teatral de la mano de su mentor Leopoldo Santiago Lavandero. Trabajó como educadora durante 30 años en varias escuelas en el área metropolitana: Santiago Iglesias, Alejandro Tapia, Francisco Matías Lugo, entre otras. Mientras ejercía el magisterio, escribió “La princesa calva”, obra de teatro para niños utilizada en las escuelas hasta el día de hoy.

En 1979, durante los VIII Juegos Panamericanos celebrados en San Juan, Elsie participó con sus pupilos en el memorable espectáculo que incluyó 7,000 estudiantes puertorriqueños en los actos inaugurales.

Como digna alumna de Lavandero, la actriz fue muy solicitada para la interpretación de personajes de carácter, los cuales caracterizaba con excelencia. En la compañía Bohío Puertorriqueño, fundada por Mario Paoli y Ernesto Concepción, Elsie demostró, en muchos montajes, el gran calibre de su actuación protagonizando diversas obras de teatro que se presentaron con éxito en Puerto Rico y países como México, Santo Domingo y distintas ciudades en Estados Unidos.

Con una extensa carrera en el mundo de la actuación, Moreau ha incursionado en prácticamente todos los géneros dramáticos; desde la tragedia hasta la farsa. Su trayectoria incluye obras de teatro como “Los soles truncos”, de René Marqués; “La casa de Bernarda Alba”, de Federico García Lorca; “La trampa”, de Myrna Casas; “Los condenados de Altona”, Jean-Paul Sartre; “Rumpelstiltskin y las brujas”, de los Hermanos Grimm.

Asimismo, “Pueden pagar no quieren pagar”, de Darío Fo; “La charca”, de Manuel Zeno Gandía; “Lutero”, de Ricardo López Aranda; “Rinocerontes”, de Eugene Ionesco; “La dama de las camelias”, de Alejandro Dumas, hijo; “Sol Trece interior”, de Luis Rafael Sánchez; “Las mariposas son libres”, de Leonard Gershe; “La celestina”, de Fernando de Rojas; “La cuarterona”, de Alejandro Tapia y Rivera; “El huésped”, de Harold Pinter; “El caso del muerto en vida”, de Edmundo Rivera Álvarez; “El mago de Oz”, de L. Frank Baum; “Cuentas viejas”, de Getzi Córdova; “El público”, de Federico García Lorca; “Eva Perón”, de Copi; y el musical “Grease”, de Bronte Woodard, entre otras.

En 1986, el Círculo de Críticos de Teatro la distinguió con el premio a la Mejor Intérprete de Reparto por su actuación en “Las cartas de Mozart”, de Emilio Carballido. Igualmente, recibió el Premio Taína de Plata en la República Dominicana por su labor en “Tres piraguas en un día de calor”, de Luis Rechani Agrait. En 1996, la ciudad de Ponce le concedió el premio León de Oro por su aportación en la educación, y labor actoral en el teatro y la televisión. Durante muchos años, formó parte de la Junta acreditadora del Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico, así como también participó en el panel de jurado en el Festival del Tercer Amor.

Elsie Moreau ha hecho también cine y televisión. Se ha destacado en numerosos comerciales, varias miniseries y telenovelas como “Tormento” (1988). En cine, trabajó en las películas “Sudor amargo” (2003), “Al borde del deseo” (2008) y “Una boda en Castañer” (2015), entre otras.

Por sus vastos conocimientos del medio teatral, Moreau ha sido una excelente asistente de director y regidora de escena. En esta faceta se destacó en montajes como “Prisión”, de Lino Hernández; “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, de Gustavo Ott; y “Ella cantaba boleros”, de Ciro Acevedo, entre otras.

Pero más allá de su trayectoria en el arte, Elsie Moreau afirma que no existe en la vida rol de más satisfacción como ser madre ni premio más importante que tener una familia, la cual disfruta a cabalidad.

Alina Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías