Elín Ortiz

Actor y Productor



Fecha de nacimiento
14 de diciembre de 1934


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


Fallecimiento
12 de junio de 2016

Este actor, quien en sus comienzos se especializó en interpretar personajes de hombres maduros y ancianos, nació en Ponce, Puerto Rico, el 14 de diciembre de 1934. Hijo único de don Blas y doña Hortensia vivió una niñez de estrechez económica pero abundante en amor. De su padre, un picador de caña y vendedor de refrescos, aprendió el afán de superación y a dormir tres o cuatro horas diarias. De su madre heredó el amor por la vida y la dedicación.

Elín cursó estudios primarios en la escuela Mercedes P. Serrallés en el barrio Calzada en Ponce. A los siete años descubrió sus inclinaciones artísticas cuando conoció al negro "Américo"; atracción de las celebraciones "Veladas del muerto" en la Ciudad Señorial.

Sus estudios secundarios los llevó a cabo en la Escuela Superior de Ponce. A los 16 años se trasladó a San Juan donde estudió en la Universidad de Puerto Rico. Allí hizo un bachillerato en historia con concentración en teatro, esto a pesar de que sus padres querían que fuese abogado. En sus años de estudiante universitario formó parte del elenco de obras teatrales como "Dama boba", "La familia del secreto bien guardado", "La muerte" y "Los justos".

En el campo de las comunicaciones su primera oportunidad la obtuvo en la emisora radial WIPR. Ahí fungió como escritor, director y actor, en programas como "De mi ayer". Posteriormente pasó a la pantalla chica realizando pequeñas partes en las telenovelas de la época. Asimismo se presentó como declamador en un programa llamado "La luz de la luna".

En 1961 laboró como figura central del espacio televisivo "La taberna India" donde su interpretación de "Reliquia" se convirtió en uno de los personajes favoritos del público televidente. Para esa fecha, Elín también fundó la compañía teatral El Cemí junto a Myrna Vázquez, Marcos Betancourt, Jacobo Morales y Alicia Moreda.

Más tarde protagonizó el cortometraje "La guardarraya" de la División de la Comunidad bajo la dirección de Marcos Betancourt. Tres años después, Elín, quien además de actor era libretista de radio y televisión, escribió las piezas "A la sombra del Guayacán" y "Miniaturas". Simultáneamente fue el productor y adaptador de las "Estampas de Teyo Gracia" de Abelardo Díaz Alfaro. Además se desempeñó como actor y escritor para Cordero Enterprises.

A mediados de la década de 1960 llevó a escena con la compañía El Cemí, la obra "El fabricante de deudas" del dramaturgo Salazar Bondi. Allí también intervino interpretando al fabricante Obedot. Asimismo se destacó con sus caracterizaciones de don Goyito en "Bienvenido Don Goyito", don Críspulo en "La Cuarterona" y Alfonso en "El Cuervo". Igualmente formó parte del elenco de la obra "El baúl de los disfraces" presentando uno de sus personajes más aplaudidos, “Cheíto Bugalú”. En esa época, participó también en la coproducción fílmica "Luna de miel en Puerto Rico" donde compartió roles con los artistas venezolanos Néstor Zavarce y Marina Baura.

En el campo televisivo, a finales de la década del 60 Ortiz formó parte del programa "Lo mejor de la semana". Mas ya en 1969 realizó su primera incursión como productor, al lado de Mario Pabón, cuando hizo el programa "El show de Varilla" cuyas figuras principales fueron su controvertible personaje "Narciso Casto Varilla" y la vedette Iris Chacón. La caracterización de Varilla, basada en un joven moderno y narcisista, había debutado previamente en "La taberna India" donde realizó algunas apariciones esporádicas.

En la década de 1970 su labor creativa se concentró mayormente en la producción y representación artística. Fue precisamente con él que Iris Chacón alcanzó primeras planas de la popularidad. Asimismo en las encuestas televisivas, Ortiz produjo por varios años los programas que colocaron a la vedette en los primeros lugares de sintonía. Por otro lado, en los circuitos de espectáculos en centros nocturnos, Iris llegó a ser la estrella mejor pagada en el Club Caribe del Hotel Caribe Hilton. Y en el campo discográfico sus producciones fueron igualmente las de mayor venta.

La pareja, que en un momento dado también estuvo unida en matrimonio, debutó discográficamente con el álbum "Tú no eres hombre" que editó en 1970 el sello Hit Parade. Con esta producción Chacón consiguió su primer acceso a las ondas radiales popularizando el tema “Rey de amores”.

Posteriormente, Ortiz comenzó a promocionar y dirigir la carrera de una joven cantante dominicana de nombre Charytín Goyco. Desde el comienzo de sus labores la química entre ambos fue sumamente efectiva. Así el productor comenzó a forjar una excelente propuesta para la televisión que se evidenció con la emisión del programa "Mi dulce Charytín" y que posteriormente, con el solo nombre de la artista se mantuvo en la pantalla por más de una década.

Charytín, con quien luego se unió en matrimonio y con quien procreó tres hijos, incluyendo al hoy artista juvenil Shalim, triunfó en escenarios de centros nocturnos y participó en festivales como el OTI. Asimismo despuntó como cantante y comediante en televisión. Un especial titulado "Las rosas blancas", le ganó en los EE.UU. el “Peabody Award". Igualmente Ortiz utilizó la técnica del vídeo en años en que el concepto de vídeo clip aún no se había desarrollado del todo.

Hombre de innegable talento para la producción, su labor para las cámaras le llevó a producir programas de sátira política como "Qué pueblito" y "El pueblito nius". Además desde sus estudios en Tele Shar produjo la comedia infantil "Qué angelitos".

En la década de 1990 Ortiz se estableció en los EE.UU. para realizar algunos programas para la televisión hispana del Norte. Del mismo modo utilizó escenarios como el hotel Fountainblue de Miami y lugares turísticos de la República Dominicana para filmar el programa de Charytín.

En 1998 Elín regresó a Puerto Rico donde realizó un programa de sátira por WKAQ Radio Reloj. Posteriormente, debido a la crisis de los medios de comunicaciones en el País decidió regresar al Norte donde residió con su esposa e hijos. No obstante en 2004, celebrando los 50 años de la televisión en Puerto Rico, el productor Rafo Muñiz reconoció su aportación a la cultura popular con el especial "Charytín + Elín = Shalim".

En los últimos años de su vida, Elín Ortiz Reyes padeció del mal de Alzheimer, falleciendo el 12 de junio de 2016.

revisión 13/jun/2016


Autor
Yaira Rivera González para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario