Efraín Talavera

Cantante y Compositor



Fecha de nacimiento
28 de mayo de 1936


Lugar de nacimiento
Aguadilla, Puerto Rico


Entre los amantes de la canción pueblerina bohemia, tan identificada con la vellonera, Efraín Talavera es reconocido como un intérprete legendario. Muchos de los boleros, rancheras y pasodobles criollos que llevó al disco durante la década de 1960 continúan difundiéndose, principalmente a través de radioemisoras de la región oeste de Puerto Rico. De hecho, los programas que él mismo ha producido y animado constituyen una tradición que se remonta a más de cuatro décadas. Sin embargo, sus mayores éxitos los cosechó en las plazas hispanas de la costa este de Estados Unidos, mismas que recorrió en numerosas oportunidades a partir de 1966.

Efraín Talavera Cabán proviene de una humilde familia en la que no existían antecedentes artísticos. Pero, siendo muy niño se aficionó al canto, influenciado por los artistas que escuchaba a través de la radio y de las velloneras de los cafetines aledaños a su hogar. A la edad de 10 años se presentó ante el público por primera vez participando en una función estudiantil celebrada en la Escuela Elemental Adolfo Babilonia Quiñones de su pueblo, donde cursaba el quinto grado. Los calurosos aplausos con que sus condiscípulos y padres de éstos premiaron su actuación lo estimularon a tomar más en serio esta vocación. Durante su etapa en la Escuela Superior José De Diego era atracción obligada en todos los festejos que allí se celebraban. Sin embargo, tras graduarse, se adiestró como electricista. Ejerció tal oficio para la Autoridad de Fuentes Fluviales a lo largo de casi una década (1956-1965). Luego trabajó de manera independiente.

Mientras tanto, este ambicioso cantante no perdía oportunidad de demostrar sus capacidades interpretativas en audiciones radiales de aficionados. En 1957 fue requerido como atracción fija de un programa semanal originado en WABA AM «La Grande», donde permaneció cinco años. Seguidamente (1962) instituyó “El show de Efaín Talavera” en la también aguadillana WGRF AM – después WUNA – que, en etapas posteriores, originaría desde la WPRA AM (en Mayagüez); WFBA AM (en San Sebastián del Pepino); WISA AM (en Isabela) y, finalmente, en WABA AM, de Aguadilla.

En 1963, el empresario Ismael González – alias «El Cano» y «El Loco de los Milagros» – lo vinculó al sello La Flor Records, que el empresario cubano Pedro Páez Pérez había establecido en New York. El lanzamiento discográfico de nuestro biografiado aconteció vía la producción “Pórtate bien” (LP-108) y el sencillo con el bolero de igual título. Esta pieza recibió intensa difusión radial y se colocó en casi todas las velloneras existentes en la región oeste. No obstante, el éxito de su álbum-debut fue ampliamente superado por su segundo disco, “En cuerpo y alma” (LP-117), editado en 1964 y cuyo tema titular, también bolero, significó el tema que más lo identificaría a lo largo de su carrera. El tercero, “Y ahora... ¿qué?” (LP-124), lanzado en 1965, fortaleció su popularidad entre los exponentes afiliados a la línea de la canción pueblerina que muchos han denominado “música de parcela”.

En 1966, mientras reparaba su automóvil acostado debajo del vehículo, parte de la carrocería de éste se desprendió provocándole graves fracturas en el cerebro – de las cuales sobrevivió milagrosamente– y desfigurándole parte del rostro. Por fortuna, su recuperación fue igualmente milagrosa, ya que sólo estuvo hospitalizado 20 días. Pocos meses más tarde, formó parte de la caravana de artistas organizada por su productor González para recorrer los teatros hispanos de New York, Chicago y Filadelfia. Su éxito durante aquella serie de presentaciones fue tan resonante, que a partir de entonces no volvió a trabajar como electricista. De su siguiente disco, “Besos que matan” (LP-132), surgieron dos jitazos: “Soñando te besé” y “Vuelvo a pensar en ti”. El próximo fue “Los grandes éxitos de Efraín Talavera” (LP-139).

Sin duda el año más fructífero de su trayectoria artística fue 1967. pues no sólo vio materializado su anhelo de actuar en centros nocturnos y en un teatro de Ciudad de México, sino también tuvo oportunidad de grabar un álbum, el titulado “¿Qué vas a hacer?”, acompañado por el mundialmente famoso Mariachi Vargas de Tecalitlán. Dicha producción es considerada la mejor de su discografía. Durante el período 1968-1970 realizó varios recorridos por las principales plazas del este de Estados Unidos, acreditándose sus éxitos más resonantes en los teatros Puerto Rico y Río Piedras y en los cabarets Alameda Room, Río Lounge y Riviera Night Club en New York. También en el Teatro San Juan, de Chicago. Para aquellas fechas formó parte del espectáculo presentado en el Columbus Circle, como parte de la Feria Mundial celebrada en la Gran Urbe. En aquel evento compartió cartel con Libertad Lamarque, Celia Cruz, Lucha Villa, Manuel López Ochoa y su compatriota Bobby Capó.

Efraín Talavera mantuvo una intensa actividad artística hasta el primer lustro de los años 80, cuando los principales teatros y centros nocturnos que acogían a los artistas puertorriqueños en Nueva York y plazas adyacentes cesaron sus operaciones o limitaron significativamente la cantidad de sus espectáculos. Desde entonces su principal actividad ha sido la de productor y anfitrión de audiciones especiales inspiradas en el Día de las Madres, el Día de los Enamorados y la temporada navideñas. Estas son emitidas por radioemisoras de la región oeste. Con frecuencia actúa en fiestas patronales. Entre sus producciones discográficas editadas durante los últimos años figuran las tituladas “Se cabó el julepe”, “Palito a Palito” e “Igual que una rosa”.

rev 14-jun-07


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario