Eduardo Bobrén

Maestro, Diseñador Teatral y Poeta



Fecha de nacimiento
23 de septiembre de 1940


Lugar de nacimiento
Guayama, Puerto Rico


Eduardo Bobrén-Bisbal nació el día del Grito de Lares (23 de septiembre) de 1940, en Guayama, ciudad bruja, cuna de nuestro poeta nacional Luis Palés Matos. Fueron sus padres Fernando Bobrén-Dávila y Carmen Bisbal Semidey, y es el segundo de dos hermanos. El niño Bobrén-Bisbal se crió en las manos de su tía y abuela paterna.

Su formación educativa de escuela elemental, intermedia y superior fue producto de las escuelas públicas de Guayama, lugares donde recibió las letras y las artes. Completó estudios universitarios en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde obtuvo un Bachillerato en Artes en Educación Secundaria (español). Hizo estudios postgraduados en la Universidad de Washington, donde se formó en cursos en dirección técnica y diseño teatral. Posteriormente, asistió la Universidad Interamericana de Puerto Rico para obtener una Maestría en Artes en Educación, la cual validó su labor como supervisor de maestros del Programa de Teatro Escolar del Departamento de Educación de Puerto Rico.

A partir de 1965, el teatro se convirtió en la profesión primaria de Bobrén-Bisbal. Al regreso de Seattle, en 1968, continuó como supervisor de maestros de teatro escolar y se insertó en el quehacer del teatro profesional en Puerto Rico. Las enseñanzas de Leopoldo Santiago Lavandero, una de las figuras más importantes en el desarrollo del teatro en Puerto Rico y la mentoría de Antonio Frontera Arocho, le adentraron en el maravilloso mundo del teatro y le dio comienzo a un cúmulo de experiencias maravillosas.

Su primer diseño de iluminación profesional fue en 1972, con la obra “Deseo bajo los olmos” del dramaturgo norteamericano Eugene O’ Neill, producida por Lucy Boscana. Fue esa la puerta que le abrió infinidad de posibilidades. Al próximo año diseñó la obra “Culebra USA”, del dramaturgo puertorriqueño Jaime Carrero, de la cual el crítico Ramón Porrata comentó: “Eduardo Bobrén crea una iluminación efectiva, capaz de ambientar y de crear atmósferas. Es el elemento más profesional de la producción”. (El Nuevo Día, 17 de febrero de 1973)

Diversas y nuevas producciones se añadieron al inventario de labor teatral de Bobrén-Bisbal. Por estos trabajos recibió distinciones como Mejor iluminación por la obra “Visitando al señor Green” (2014) del dramaturgo norteamericano Jeff Baron; “A Special Word of Praise Must Go to the Lighting Design to Romeo and Jeannette; A Mood-Setting Marvel of Ethereal Mist” (2000); Laurel de Oro Luminotecnia por “El zoológico de cristal” (1979), del dramaturgo norteamericano Tennesse Williams; Premio de iluminación por “Acreedores” (1971), del dramaturgo sueco August Strindberg.

Entre sus trabajos de iluminación escénica también se encuentran las obras “El jardín de los cerezos”, del dramaturgo ruso Anton Chejov; “Eurídice”, “La ópera de dos peniques” del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, y “Los justos”, del dramaturgo francés-argeliano Albert Camus.

En la década de 1990, Eduardo Bobrén-Bisbal reinició la labor relegada de la poesía. Entendió, conforme sus propias palabras, que “el teatro todo es una divina metáfora y la luz teatral, la iluminación de la escena, es una de las variables con mayor poder poético”. Bobrén escribía poemas que guardaba, o que los consideraba como “desarrollo de la destreza de poetizar”. Al amor que despierta emociones latentes y que produce los latidos más poderosos, escribió el anecdotario de la relación con su esposa Maribel Núñez López, y el cúmulo de poemas se convirtió en poemario al que tituló “Tiempo de amar”, y que mantuvo guardado.

Estos poemas, junto a otros de diversos temas y razones, los comenzó a publicar en las redes sociales. Fue entonces que comenzó a hablar con personas como la Dra. Zoé Jiménez Corretjer, poeta de reconocida estatura en las letras puertorriqueñas, quien había iniciado un editorial con el nombre Casa de los Poetas. Casa de los Poetas editó su primer poemario titulado “Tiempo de amar”.

De ahí en adelante, se regó la tinta del tintero y rasgó el canutero: nuevos poemarios fueron emergiendo en la forma de la poesía hispana y en la de la poesía tradicional japonesa. De sus poemarios, siete títulos abordan la poesía tradicional japonesa. Su experimentar con el Haiku, el Senryus y el Tanka, de forma separada, le llevó a utilizarlos como recursos para sus poemas de extensión variada. Estos poemarios son: “Del Oriente”, “Relatos del Haijin”, “Las voces del Haijin”, “Manos”, “Shanti y los girasoles”, “Libro de Tankas”.

Bobrén-Bisbal compuso lo que él llama sus carpetas y, a tales fines, en sus libros tiene los siguientes títulos: “Carpeta confidente”, “La otra carpeta”, “La tercera carpeta”. Las carpetas recogen poemas, tributos, sonetos y rebeldías que amargan la vida del poeta o del país.

En su quehacer poético-literario, Eduardo R. Bobrén-Bisbal tiene publicado, además, el siguiente inventario de títulos: “El amor y los enamorados” (2017), “Hojas” (2017), “Giros del amor” (2017), “Décimas y otros poemas cortos” (2018), “En tiempos de Madrigal” (2018), “Donde mueren los ocasos” (2018), “Vitrales” (2020), “Poemas para contar historias” (2020), “Amada musa alada” (2020) y “Reflexiones (Cuentos)” (2019).

Eduardo Bobrén-Bisbal, cuya meta es seguir expresándose por medio de la poesía, trabaja en un proyecto titulado “Relatos de Pablo y Maray, de novela-híbrida”, en la que, con relatos y poemas, cuenta una historia de amor.

Alina Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular


Autor
Alina Marrero para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías