Fecha de nacimiento
11 de abril de 1955
Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico

Ednita Nazario era apenas una niña cuando se asomó por primera vez a un escenario. Corrían los años de la Nueva Ola y en un espectáculo que presentaba en Ponce a los ídolos del momento, la simpática niña subió a la tarima y cantó un puñado de temas que había popularizado la cantante Diana. Ante esa primera incursión, la pequeña recibió de pago una muñeca que le regaló la intérprete. Mas lo que nadie anticipó en el momento fue que esa primera incursión en el arte le daría acceso a su primera grabación: "Mi amor lolipop".
Ese primer paso en las ondas radiales en 1966, que marcó el primer asomo del ska/reggae a la radio boricua, fue tan fugaz como su misma niñez. De esta forma no fue hasta 1970 que la joven ponceña reapareció en el mundo musical formando parte junto a José Manuel Zambrana de la agrupación The Kids from Ponce. Contando con el respaldo del productor Luis Vigoreaux, los jóvenes hicieron múltiples presentaciones en clubes nocturnos y en televisión. Sin embargo, la disolución posterior del grupo no pudo detener lo que sería el innegable derrotero de la artista en el arte popular. Luego de ganar el título de Miss Puerto Rico Teenage, Ednita continuó actuando en centros nocturnos, radio y televisión hasta que en 1973 debutó en el mercado discográfico con la producción "Al fin... Ednita" con el cual obtuvo su primer éxito radial: "Te quiero y no me importa".
En esos días, en que su carrera despuntaba con fuerza en los escenarios de la industria hotelera del País, recibió elogios del actor y ganador del Oscar, José Ferrer. Dicho reconocimiento cobró mayor peso cuando la familia del Príncipie Rainiero de Mónaco la invitó para que se presentara en un lujoso centro nocturno del exclusivo principado europeo.
De esta forma, Ednita se convirtió en la primera cantante puertorriqueña en actuar en los escenarios de Mónaco, así como se estableció como la primera intérprete latina en actuar en el Persina Room del Hotel Plaza. Simultáneamente en Puerto Rico oficializaba con su voz una campaña publicitaria para la cerveza India mientras su programa semanal a través de Telemundo figuraba entre los primeros en audiencia.
Con todos esos aciertos en su temprana trayectoria, el inicio de su etapa de grabaciones con el sello Borinquen fue sumamente fructífero. Ednita inició entonces su ofensiva con la canción "Me está gustando", llegando a la cima de las listas el 24 de abril de 1976.Al que se sumaron otros aciertos en temas como "Vete, vete", "Abrázame", "Lo siento ahora (Sir Duke)" y su versión disco del clásico "Blanca Navidad".
En 1978 su encuentro con el argentino Laureano Brizuela, produjo lo que puede considerarse su mejor álbum de esta etapa: "Mujer sola". De esta grabación la artista, en pleno camino a la madurez, se apuntó tres resonante éxitos titulados "Encuentro", "Mío" y "Estoy bien junto a ti".
La década del 70 concluyó para la artista dejando atrás la casa Borinquen y uniéndose a Ariola para producir un álbum que inicia su entrada al mundo del pop/rock. Grabado en los estudios Ochoa Recordings de Puerto Rico y Blank Studio de Nueva York, "Retrato de mujer" le anota éxitos "En mi mente... en mi cuerpo", "Mañana" y "No me dejes no (Give a Little Bit)".
Un año más tarde, una nueva edición de esta grabación apareció en el mercado, esta vez incluyendo el tema que interpretó en el Festival de la OTI, "Cadenas de fuego". Ganadora sentimental de esta edición de la competencia, "Cadenas de fuego" llegó al mercado en dos versiones: una castellana y otra inglesa. Mas aunque Ednita no logró prevalecer en aquella velada del OTI celebrada en Caracas, un año más tarde el Festival coronó su labor como compositora al darle a Puerto Rico el primer lugar con el tema "Contigo mujer" que, interpretado por Rafael José, compuso junto a Laureano Brizuela.
En la década de 1980 Nazario se unió al sello Padosa que representaba al entonces quinteto internacional Menudo. Con distribución en el exterior, la artista inició esta etapa con la grabación de la balada "A que no le cuentas", la cual se convirtió en tema de la telenovela venezolana "Jugando a vivir". A este acierto musical le sucedieron nuevos éxitos radiales como bien fueron "La prohibida", "Así eres tú" y "Ese muchacho". Mas fue el tema de una telenovela puertorriqueña, "Coralito", la que le dio uno de los éxitos más resonantes de su carrera. Con la grabación de "Mi pequeño amor" Ednita inundó las ondas radiales y trascendió en grande en varios países hispanos.
Esa fuerza desplegada en el pentagrama radial se reafirmó en 1986 con la poderosa balada "Tú sin mí". Y al asomarse el cierre de la década ya su portafolio incluía aciertos de considerable impacto como "Alma de gitana", "El dolor de tu presencia", "Fuerza de gravedad", "Que me ame más", "Aprenderé" y "Mi corazón tiene miente propia", entre otros.
En la década de 1990 la cantante ponceña se convirtió en la baladista puertorriqueña de mayor dominio en el mercado. Ganadora de múltiples discos de oro y platino, su presencia en las ondas radiales se resume en una amplia selección de éxitos que incluyen "Lo que son las cosas", "Espíritu libre", "Un corazón hecho pedazos", "Te sigo esperando", "Tanto nos amamos", "Mírame", "Tres deseos", "Lloviendo flores" y "Eres libre", entre otros.
Sus actuaciones, aplaudidas por la crítica especializada, la han llevado a trabajar en centros tan importantes como el Club Tropicoro, la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes, el estadio municipal Hiram Bithorn de San Juan, el Coliseo Roberto Clemente y el Choliseo de Puerto Rico.
Ednita ha figurado igualmente en numerosas producciones del Banco Popular de Puerto Rico, incluyendo entre ellas "Guitarra mía", "Siempre piel canela" y "Romance del cumbanchero". Del mismo modo, fue una de las artistas que sumó su talento al proyecto "Voces unidas" que respaldó discográficamente la incursión en los Juegos Olímpicos de 1996.
Con la llegada del nuevo siglo, la popular intérprete se unió al sello multinacional Sony con quienes ha realizado numerosas producciones como“Sin limite” (2001), “Acústico” (2002), “Por ti” (2003), “Apasionada” (2005), “Apasionada Live” (2006), “Real” (2007), “Real” en vivo” (2008), “Soy” (2009), “Desnuda” (2011), “El corazón decide” (2013) y “Una vida” (2017) entre otros. De hecho, en su catálogo de grabaciones Ednita es la única artista puertorriqueña que ha editado producciones en vivo que documentan su paso por los tres escenarios de suma importancia en Puerto Rico: la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes, el Coliseo Roberto Clemente y el Choliseo José Miguel Agrelot.
Sin embargo, más allá de todo lo que ha sido su prolífera carrera en la música popular, su talento también ha demostrado su fuerza en incursiones dramáticas al debutar en 1999 en Broadway en la obra musical de Paul Simon, "The Capeman". Igualmente supo cosechar aplausos en la obra musical “Mamma mía” que se escenificó en Puerto Rico en 2018. Esto sin pasar por alto la publicación de su primer libro, “Una vida”, que fuera editado en 2014.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
revisión 13-mayo-2020
Regresar al Listado de Biografías