Doña Margot

Compositora Festiva

Nombre completo
Margarita Rivera García


Fecha de nacimiento
10 de junio 1909


Lugar de nacimiento
Gurabo, Puerto Rico


Fallecimiento
5 de abril de 2000 en Carolina, Puerto Rico

La obra completa de Margarita Rivera García «Doña Margot» no alcanza, siquiera, la decena de temas. Apenas se conocen seis. Sin embargo, esta negra humilde y zandunguera pasó a la historia como la primera mujer que se destacó como compositora de ritmos caribeños en Puerto Rico. Contaba siete años cuando llegó con su familia al sector capitalino de Santurce, estableciéndose en la Calle Calma. Allí transcurriría el resto de su vida. Desde muy joven trabajó como conserje en las escuelas públicas cercanas a la barriada Villa Palmeras. En 1926, contando entonces 17 años, contrajo matrimonio con el policía Luis Rivera Esquilín. Frutos de esta unión fueron seis hijos. El primero, Carlos, falleció a los ocho meses de nacido. El segundo (n. en 1931), se convertiría en el legendario Ismael Rivera «El Sonero Mayor». A éstos le siguieron Diego, Laura, Ivelisse y Tomasa.

Fue su segundo retoño, Ismael, quien dio a conocer sus composiciones durante su brillante etapa con Cortijo y Su Combo y, a partir de 1967, frente a su orquesta Los Cachimbos. En 1957 le grabó sus dos primeros temas: la guaracha “Las ingratitudes” y el ritmo oriza “Maquinolandera”, que se incluyeron en el álbum “Invites You to Dance” (Seeco, SCLP-9106). Esta última pieza volvió a grabarla, también con Cortijo, en 1974. Específicamente, en el disco “Juntos otra vez”(Coco, CLP-113). A dichas selecciones le sigueron las bombas “Doña Chana” y “El negrito Gulembo” en 1959 y “Bombón de canela” en 1969. Cabe señalarse que la primera de las piezas mencionadas, “Las ingratitudes”, también sería grabada por otras formaciones estelares, entre ellas, Bobby Valentín & Orquesta en voz de Johnny Vázquez (Bronco, 1978) y Manny Oquendo & Conjunto Libre vocalizada por Herman Olivera (Milestone, 1994).

Como apuntamos al principio, «Doña Margot» compuso poco. Pero, en determinados momentos, sus creaciones han recibido intensa difusión internacional. Una de ellas, “Maquinolandera”, cuenta con no menos de 50 versiones discográficas – a las alturas del 2005 – realizadas por destacados conjuntos, orquestas y solistas, tanto puertorriqueños como extranjeros. Entre otras, merecen especial mención las aportadas por la Sonora Matancera en voz del venezolano Víctor Piñero (Seeco, 1958); Renato Capriles & Los Melódicos, también en voz de Víctor Piñero, en Venezuela (Velvet, 1964); Climaco Sarmiento y Su Orquesta en voz de Poli Martínez, en Colombia (Fuentes, 1965); Chelo y Su Conjunto, en México (RCA Victor, 1967); Los Hermanos López, en Nueva York (Batiri, 1975); Los Rumberos de Bronx en voz de Virgilio Pérez (Rumbero, 1982); Conjunto Son Caleño (Karibe, 1986); Celia Cruz (Fania/Vaya, 1991); Los Pleneros del Guayabal, en Chicago (Cultura, 1993); Yolandita Monge (WEA Latina, 1997); Orquesta Alquimia (Sonolux, 1999); Grupo Plenéalo (Plenéalo, 2000); Grupo Son Boricua – que le grabó también “La arañita” – (Cobo Music, 2000); Gary Núñez & Plena Libre (Latin World / GN Música, 2002); Tito Allen & Rafaelito Cortijo (RC, 2002), etc.

Es preciso aclarar que “maquinolandera” es una palabra acuñada por la propia compositora para referirse a los buenos autos con que jóvenes presumidos intentan impresionar a las muchachas que pretenden. En 1971 participó, como corista, en la grabación del álbum “Lo último en la avenida” (Tico, LP-1215), que Ismael grabó con Francisco «Kako» Bastar.

Margarita Rivera García «Doña Margot» falleció en el asilo Hogar Nueva Esperanza, en Villa Carolina, a eso de las 9:15 de la mañana del miércoles 5 de abril de 2000. Contaba 89 años de edad y había sido recluida allí en 1998. Padecía de trastornos cardíacos y del mal de Alzheimer. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de Villa Palmeras, en el mismo panteón donde reposan los de Ismael (1931-1987); la ex-compañera sentimental de éste, Gladys Serrano, y el hijo de ambos – y, por ende, nieto de ella – Carlos (1960-1990), también cantante. Le sobrevivieron sus hijos Diego, Laura, Ivelisse y Tomasa, más de 20 nietos y cuatro biznietos.


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario