Diosa Costello

Vedette y Actriz de Cine



Fecha de nacimiento
23 de abril de 1917


Lugar de nacimiento
Guayama, Puerto Rico


Fallecimiento
20 de junio de 2013 en Miami, Florida

Diosa Costello pasó a la historia como la primera artista boricua que logró alcanzar cartel estelar cantando y bailando congas y rumbas ante las audiencias anglosajonas de Estados Unidos, lo cual aconteció a partir de 1940. Fue, igualmente, la primera vedette que realizó el denominado “crossover”, granjeándose, al mismo tiempo, impresionantes pléyades de admiradores entre el público latinoamericano. En las Antillas, Centro y Sudamérica se le promocionaba bajo los calificativos de «El Huracán del Caribe» y «La Diosa de la Rumba». Para los norteamericanos, en cambio, era «The Puerto Rican Bombshell».

Esta irrepetible compatriota nuestra cuyo nombre de pila era Juana de Dios Castrello, provenía de humilde cuna. A la edad de cuatro años fue a vivir con su familia – integrada por su madre y cuatro hermanos – a la Calle San Sebastián del Viejo San Juan. Inició sus grados académicos elementales en el Colegio Insular de Niñas. Luego asistió a la Escuela Román Baldorioty De Castro en Santurce. Para entonces alternaba sus deberes estudiantiles con el trabajo de repartidora a domicilio de fiambreras de comida, mismas que eran preparadas por su progenitora. Cuando contaba 11, fue a vivir al Barrio Latino de Nueva York. Fue en aquella metrópoli donde su vocación artística comenzó a aflorar. A los 13, se unió al Coro de Niñas del colegio a que asistía. Gracias a su alta calidad, aquella agrupación era frecuentemente reclamada para participar en funciones celebradas en el Apollo Theater – situado entre la Calle 125 y Séptima Avenida, en Harlem – acompañando a cantantes notables. Entre los 14 y los 16 tomó clases de baile. Y, precisamente a los 16, realizó sus primeras presentaciones como cantante y bailarina solista en el Teatro San José, localizado entre la Calle 110 y la Quinta Avenida. En 1935 se vinculó a las distintas formaciones (cuarteto, sexteto y grupo) del compositor y productor Pedro Flores, bajo cuya tutela grabó sus primeros discos. De esta etapa data su nombre profesional de Diosa Costello.

A fines de 1939, fue contratada como figura secundaria del espectáculo permanente del exclusivo cabaret La Conga Club, entonces encabezado por los cubanos Desi Arnaz – varios meses después reemplazado por Miguelito Valdés – y Celina Reynoso. Mientras actuaba allí tuvo la suerte de ser vista por George Abbott, uno de los más célebres directores de Broadway. A éste le impresionó tanto la fogosidad y simpatía que derrochaba en el escenario, así como su agraciada figura. No dudó en seleccionarla para uno de los papeles principales de la comedia musical “Too Many Girls” (de Rogers & Hart), compartiendo créditos estelares con Arnaz y Alice Faye. Aquella producción, por ende, marcó su debut en la Meca del Teatro. Irónicamente, a pesar de éxito de obtenido y contra la voluntad de Abbott, al realizarse la versión cinematográfica en Hollywood (1940), los ejecutivos de RKO Pictures impusieron a Lucille Ball y Ann Miller en los papeles que, con el beneplácito de la crítica, habían caracterizado Alice Faye y nuestra biografiada. Por su parte, Arnaz, ya vinculado románticamente a Lucille, sí tuvo la fortuna de repetir su personaje en el filme.

De todas maneras, el ascenso al estrellato de Diosa Costello no se detuvo. Precisamente en 1940 la etiqueta Decca le editó una serie de grabaciones en la que fue acompañada por la orquesta de José Morand – judío norteamericano, a pesar de su nombre hispano –, anotándose un exitazo con su interpretación de la rumba “El maraquero” (D-18073), de Eliseo Grenet. Al año siguiente (1941) fue contratada para agotar una temporada como primera vedette de una revista afrocubana en el lujoso cabaret Trocadero’s Club, en Hollywood. Allí su éxito fue tan resonante, que el venezolano Eddie LeBaron, director de la orquesta de planta y co-propietario del salón, le extendió el contrato por varios meses. Gracias a que el Trocadero’s Club era frecuentado por las grandes luminarias del mundo del espectáculo, su triunfal estadía le abrió las puertas de la pantalla gigante. “The Met in Argentina” fue la producción que marcó su entrada al celuloide, bajo las órdenes del realizador Leslie Goodwins. El reparto de aquella cinta fue encabezado por Buddy Ebsen, Maureen O’Hara, James Ellison, Joseph Bullof y Alberto Vila.

Tras concluir su temporada en aquel escenario – al que retornaría en varias oportunidades –, volvió a Broadway, esta vez para caracterizar a «Bloody Mary» en la que sería clásica producción “South Pacific”, de Roger & Hammerstein. Para aquellas fechas se casó con el cantante cubano Jacinto «Pupi» Campo. Acompañada por la orquesta de éste, en 1943 emprendió su primera gira por Latinoamérica y viajó a Madrid y París. En 1945 realizó una de sus más inolvidables apariciones en el cine, específicamente en “The Bullfighters”, que protagonizaron Stan Laurel, Oliver Hardy, Mal Saint Clair, Margo Woode y Richard Lane. En esta película cantó y bailó muy pimentosamente la rumba “Bim, bam, bum”, de Rafael Hernández.

Diosa Costello fue capaz de triunfar, paralelamente, en los ambientes artísticos hispano y anglosajón, aunque su actividad en este último fue mucho más intensa. Quizás, por ello, en muchas plazas internacionales la creían estadounidense de ascendencia italiana y nunca el público la identificó con las rumberas tradicionales, la mayoría proyectadas a través del cine mexicano: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Blanquita Amaro, Meche Barba, Rosita Fornés, Ninón Sevilla, Rosa Carmina, Lina Salomé, etc. Obviamente, su estilo evidenciaba marcada influencia norteamericana. Algunos sectores de la Prensa la calificaban de “una especie más pimentosa de Lina Romay”. Alternaba sus interpretaciones rumberas con las de música pop en inglés: “A Pizza Every Night”, “Big Spender”, “Mack the Knife”, etc.

En 1952 se acreditó un resonante triunfo con el espectáculo “Havana Mardi Grass”, que presentó en el cabaret La Lucerna, de Miami Beach, con la orquesta de su esposo. El trío cubano de Las Hermanas Márquez fue la atracción invitada. Algún tiempo después se divorció de Pupi Campo. A partir de 1953 su presencia se hizo frecuente en los centros nocturnos de Las Vegas y Reno. Este mismo año tuvo una relevante intervención en la que sería clásica película “Miss Sadie Thompson”, del director Curtis Bernhardt. Compartió escenas con su compatriota José Ferrer, Rita Hayworth, Charles Bronson, Rudy Bond, Russell Collins, Frances Morris y Aldo Ray. En 1957 actuó en el muy sintonizado “The Ed Sullivan Show”, siendo una de las primeras estrellas hispanas invitadas a aquel espacio dominical, entonces el más estelar de la cadena CBS TV. En 1958 contrajo segundas nupcias, esta vez con el cantante de jazz ítalo-norteamericano Del Casino.

Diosa Costello debutó ante el público de su patria teniendo como escenario el Fiesta Room del Hotel Condado, en febrero de 1964. En aquella oportunidad también se presentó en el programa “Una hora contigo”, que Myrta Silva mantenía en WAPA TV. Durante su estadía, además, fue objeto de un gran homenaje por parte de la directiva del Hogar Insular de Niñas en Santurce, que le entregó una proclama declarándola Ex-Alumna Predilecta. Regresaría al Fiesta Room del Hotel Condado en 1966 y 1967, igualmente durante el mes de febrero. En la segunda de estas temporadas tuvo como telonero al cuarteto nuevaolero The Living Ends, integrado por Carli Muñoz, Amaury López, Jorge Calderón y José Osvaldo Torres.

A principios de la siguiente década se retiró del mundo del espectáculo. Posteriormente se desempeñó como anfitriona de un casino en Las Vegas.

El jueves 20 de junio de 2013, Diosa Costello entró a la inmortalidad en la ciudad de Miami, en el estado de la Florida.

rev 22/junio/2013


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario