David Santiago

Actor, Declamador, Locutor Radial, Escritor, Pintor y Escultor



Fecha de nacimiento
1 de julio de 1962


Lugar de nacimiento
Ponce, Puerto Rico


A pesar de que cultiva varias facetas artísticas, ha sido como declamador que David Santiago Torres se ha acreditado los mayores aciertos de su carrera. Por ejemplo, durante una de sus tres visitas a España para ofrecer recitales (1996, 1997 y 1998), la crítica periodística se refirió a él como poseedor de una de las mejores voces de América. Este incansable artista nuestro ha recorrido gran parte de América exponiendo este arte. Menciona, entre otros recintos, la Universidad de Heredia, en Costa Rica (1993); el Museo de la Caña, en Santa Cruz (1995); la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela (1996) y en el Festival Folklórico de Bermeja, en Colombia (1999).

En la Madre Patria, sus presentaciones fueron en la Universidad de Barcelona y dos veces en el Teatro de Bellas Artes de Palma de Mallorca. Por otro lado, ha recorrido todo Puerto Rico ofreciendo recitales y estima que aquí los mismos ya suman más de 700. En 1981 ganó un certamen auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) – jamás olvidará que fue la célebre Sylvia del Villard quien le entregó el premio – y otro organizado por el Departamento de Educación. Entre sus grandes logros también figura haber sido el primer declamador hispano invitado a presentarse en el Teatro del Instituto Smithsonian, en Washington, DC, hecho que aconteció en 1998.

David Santiago Torres emprendió su carrera profesional a raíz de obtener su Bachillerato en Literatura. Para entonces tomaba clases particulares de actuación dramática con las notables actrices Gloria Sáez e Idalia Pérez Garay y, en el Ateneo, con Edgar Quiles. En el interín, se adiestraba en el arte pictórico bajo la tutela de los pintores Tato González, Frank Pérez y Wichy Torres. En 1979 recibió clases de dibujo del legendario Miguel Pou. Como escultor es, básicamente, autodidacta.

Durante el período 1984-1998 dirigió la organización Obreros del Arte y, mientras tanto, mantuvo un programa de poesía que se emitió primero a través de WEUC 88.9 FM / Radio Universidad Católica y luego trasladó a WZBS 550 AM, también de su natal Ponce. Su última etapa fue en la sanjuanera Radio Isla 1320 AM. Paralelamente, se desempeñaba como locutor de noticias de estas emisoras. En la tercera de las mencionadas laboró como anfitrión, junto a Vivian Cala, del espacio “Detrás de la puerta”, establecido en 2004 en Radio Isla.

Frente a Obreros del Arte creó el proyecto “La poesía va a la calle”, una peculiar convocatoria a escritores nacionales – promocionada a través de WEUC 88.9 FM – cuya primera jornada (1995) se denominó “La Primera Marcha de de la Poesía” y consistía en ir casa por casa regalando poemas.

Durante el período 1989-2000 estuvo vinculado a la compañía teatral dirigida por el dramaturgo Luis Torres Nadal, con la que recorrió la mayoría de los municipios de nuestro País. En 1993 el Centro Cultural Julia de Burgos de Cleveland, Ohio, reconoció su trabajo como promotor cultural declarando “El Día de David Santiago Torres”.

En 1996, la Universidad Interamericana publicó su primer libro, “Bombareyto”, antología de poemas, cuentos y dramas inspirados en el hombre negro de la región Sur. Su segunda obra, “Recuerdos de una ciudad de mármol”, fue editado por el municipio de Juana Díaz. El tercero, “Cuando te surco”, de poesía erótica, fue publicado por Editorial Terranova en 2005. Dos años más tarde Mariana Editores le publicó su poemario "El Maestro de Tenerías". Su drama “Las beatas del jornalero” fue estrenada por la compañía Teatro Pobre de América, dirigida por Pedro Santaliz, en el anfiteatro del recinto de Utuado de la Universidad de Puerto Rico, en 1998.

Respecto a su faceta como pintor, ha participado en gran número de exposiciones colectivas en Puerto Rico, así como individuales en el Centro Ceremonial de Tibes (1998); la Casa Escuté, en Carolina (2000) y en el Museo de las Américas (2006).

rev 3 mar 2016


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario