David Ortiz

Declamador, Poeta, Locutor y Escritor



Fecha de nacimiento
13 de abril de 1936


Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico


Fallecimiento
19 de julio de 2014 en San Juan, Puerto Rico

Desde muy pequeño, las artes representativas despertaron una fascinación en David Ortiz Angleró. Dicen sus hermanos que con una caja de zapatos ahuecada a modo de pantalla, hacía películas utilizando las tirillas de aventuras del periódico El Mundo, mientras narraba y le ponía voz a todos los personajes A los 10 años ya formaba parte de la Compañía Infantil de Teatro que dirigía Pedro Ojeda, su maestro. Para esos años el señor Ojeda tenía un programa radial en WPRA en el cual Ortiz dio inicio a una labor que le llevaría a ser locutor y actor de varias estaciones de radio de la capital.

Se graduó a duras penas de la escuela superior donde obtuvo su diploma de cursos general y comercial. Quería ser abogado, pero su nivel académico y su "desnivel económico" no le permitieron formalizar sus estudios universitarios. Lector voraz, aprovechó todo lo que cayó en sus manos, excepto los textos escolares.

En su respetada carrera profesional se desempeñó como actor de radio, televisión, cine, teatro y doblaje. Grabó discos de poesía: "Perfil de José de Diego"; "El tiempo recobrado", una antología de poesía puertorriqueña; "Confieso que he vivido", memorias sobre la poesía de Neruda; "Cien años de amor", sobre la poesía de José Antonio Dávila; "Dos creaturas de la ternura", basado en la poesía de Julia Burgos con música de Sylvia Rexach; "Madre", junto al cantautor argentino Alberto Cortez; y un homenaje a la poesía del español MIguel Hernández en su centenario.

Fue presidente de la Asociación Puertorriqueña de Artistas y Técnicos del Espectáculo (A.P.A.T.E.), fue vicepresidente del Bloque Latinoamericano de Actores y fue secretario general del Sindicato de Líderes Obreros. Creó el periódico universitario Diálogo, del cual fue su primer director. Igualmente creó el Concurso de Trovadores de la destilería Bacardí y fue codueño de Radio Nosotros en Aguadilla.

En otros campos del arte, dirigió varias películas y documentales entre ellas "Un abajito y queriendo" con Haciendo Punto en Otro Son; "La juguetería encantada"; "La sombra de una huella", poema fílmico sobre el Viejo San Juan; y varios especiales para televisión con Alberto Cortez, Danny Rivera, Lissette y Sophy.

En su faceta como poeta publicó los libros de versos: "La soledad es una flauta perdida" (1977), "Me llaman cimarrón y mi apellido es el tambor" (1985) y "La memoria extraviada y otras distancias" (1994).

"David es auténtico poeta; un poeta visceral y comunicante que maneja la palabra con soltura y confianza, que pulsa sus diversos registros, que mantiene un ritmo sereno y consistente", expresó el Dr. Ramón Luis Acevedo, estudioso de la literatura latinoamericana.

A tono con el reconocimiento de los conocedores, su poema "Soy de una raza pura y rebelde", musicalizado en 1973 por Tony Croatto y popularizado como canción en voz de Lucecita Benítez, fue muestra de la calidad del trabajo de David Ortiz en la poesía. Las líneas que reafirman la identidad nacional y la aportación de la raza negra al País, trascendieron en aquella memorable versión musical, logrando difusión en las ondas radiales de España bajo el sello discográfico Belter.

Después de su importante éxito con el disco y los recitales de Neruda que fueron presentados en el Centro de Bellas Artes de Santurce, así como en Mayagüez, Manatí, Ponce, la Universidad del Turabo y el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, presentó al público "Cien años de amor", dedicado al quehacer poético de José Antonio Dávila, - uno de los más importantes intelectuales de Puerto Rico - en el año en que se celebró el centenario de su natalicio.

David siempre fue un defensor de la expresión cultural puertorriqueña. Hombre de voz privilegiada, su labor de excelencia en el campo de la locución y animación lo llevó a ser seleccionado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como maestro de ceremonias en los espectáculos "Homenaje al Mesías" y "Enciende la estrella de la paz", este último merecedor del Premio Quijote como mejor especial navideño de 1998.

En el nuevo siglo Ortiz cosechó aplausos de la crítica especializada no sólo por sus producciones discográficas, sino además por su programa radial "Tiempo de amar", el cual se transmitió inicialmente por WKAQ Radio Reloj pasando luego por Radio Isla.

Durante los últimos meses de su vida, David Ortiz Angleró enfrentó contratiempos de salud. El sábado 19 de julio de 2014, a las 10:00 de la noche, el hombre de voz profunda y perfecta dicción falleció en su hogar en el Viejo San Juan.

revisión 20/julio/2014


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario