Damián Rosa

Productor y director cinematográfico



Fecha de nacimiento
22 de diciembre de 1933


Lugar de nacimiento
Barrio Piñas, Toa Alta, Puerto Rico


Fallecimiento
25 de mayo de 1994 en Hato Rey, Puerto Rico

A nivel comercial, Damián Rosa Fonseca fue el más notable propulsor del boom peliculero que experimentó el ambiente artístico boricua durante la década de 1960 . Inspirado por el esplendoroso cine mexicano que, mientras él era joven, experimentaba su «época de oro», soñó que su patria también podría convertirse en una importante plaza para el denominado Séptimo Arte. Y, posiblemente, ningún otro puertorriqueño demostró tanto empeño por cristalizar tal anhelo. Ni siquiera algunos desaciertos financieros minaron su fe en que dicha industria podía ser fructífera en Puerto Rico.

Su juventud transcurrió en Nueva York . En esta metrópoli hizo sus pinitos como actor teatral y locutor radial en la WWRL, en 1947 . Más tarde incursionó al periodismo y editó la revista farandulera mensual Variedades (1951-1958). Paralelamente, mantuvo una agencia de representaciones artísticas . Luego marchó a Ciudad de México, donde estudió Cinematografía en la academia dirigida por el insigne actor Andrés Soler.

Culminado aquel período de adiestramiento, regresó a su país determinado a colaborar al desarrollo de la industria fílmica nacional . Entusiasmado ante el impacto que el ciclo cabaretero - impulsado por Juan Orol - del celuloide azteca generaba a nivel latinoamericano, enfocó su trabajo en el concepto de presentar comedias o historias dramáticas sencillas en un ambiente ameno, adornado con las participaciones de famosos boleristas, rumberos y vedettes . Con el propósito de facilitar su mercadeo a nivel internacional, reforzaba sus elencos con figuras extranjeras de sólido cartel . Sobre todo, de México . En sus dos primeras películas , "Lamento borincano" (1962-1963) y "Mister Dollar" (1964), por ejemplo, incorporó al estelar galán y cantante Luis Aguilar. Sin embargo, la mayoría de los participantes en sus producciones siempre fueron boricuas .

Su filmografía abarcó diez títulos y, en algunos como "Cuando quiere un borincano" (1967); "Fray Dóllar" (1970) y "Adiós, Nueva York, adiós" (1974), perdió dinero. Tampoco obtuvo ganancias siginificas con la biografía fílmica del insigne compositor Rafael Hernández, entonces recién fallecido. Pero, entusiasmo jamás aminoró y, hasta el final de sus días, siempre mantuvo un nuevo proyecto en agenda . Curiosamente, sólo dirigió dos de sus películas, concentrando sus esfuerzos en la muy difícil tarea de encontrar financiamiento y, luego, lograr la distribución de cada uno de sus trabajos .

Damián Rosa Fonseca ejercía como asesor de la Corporación Para el Desarrollo del Cine en Puerto Rico desde 1993 . Alternadamente, trabajaba en una biografía cinematográfica del prócer José Celso Barbosa, misma que no llegó a terminar, pues víctima de cáncer del colon, complicado por pulmonía, murió en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey, el 25 de mayo de 1994.

Filmografía completa:

- "Romance en Puerto Rico" (1961). Director: Ramón Pereda. Protagonistas: María Antonieta Pons y Dagoberto Rodríguez. Reparto: José Miguel Agrelot, Luis Vigoreaux y Velda González. Intervenciones musicales : Bobby Capó, Julito Rodríguez Reyes & Trío Los Primos, Joe Valle y Rafael Hernández.
- "Lamento borincano" (1962 - 1963). Director : Fernando Cortés. Protagonistas: Luis Aguilar, Arturo Correa, Braulio Castillo, Adalberto Rodríguez «Machuchal», Gladys Rodríguez y Mapy Cortés. Aparición especial de Rafael Hernández.
- "Mister Dollar" (1964). Director: Fernando Cortés. Protagonistas: Luis Aguilar, Mapy Cortés, Braulio Castillo, Arturo Correa, Maribella García y la actuación especial de Rafael Hernández.
- "Mientras Puerto Rico duerme" (1964). Director: Julián Soler. Protagonistas:Arturo de Córdova, Marga López, Marta Romero y Miguel Ángel Álvarez. Reparto: Manuel Pérez Durán, Nydia Caro y Juan Boria. Actuaciones especiales de Dommy Acevedo & Trío Los Rubíes y el Ballet Folklórico Familia Cepeda.
- "Nuestro Regimiento" (1966). Director: Manuel Mur-Oti. Protagonistas : Raúl Dávila, Jaime Sánchez, Bobby Capó, Leo Anchóriz, Félix Monclova, José De San Antón, Ulises Brenes, Efraín López Neris y Tito Bonilla.
- "Bello amanecer" ( 1966 - 1968 ). Director: Tony Martínez. Protagonistas : Braulio Castillo, Martita Martínez, Ofelia Montesco, Andrés Soler, Miguel Ángel Álvarez, Chucho Avellanet y Evelyn Suoffront.
- "Cuando quiere un borincano" (1967). Producida en sociedad con José "Pepito" Díaz. Director : Damián Rosa. Protagonistas : Adalberto Rodríguez «Machuchal» (en su primer papel dramático), Lucha Villa y Las Hermanas Fontana.
- "El jibarito Rafael" (1967). Producida en sociedad con José «Pepito» Díaz. Director : Julián Soler. Protagonistas: Orlando Rodríguez, Irma Dorantes, Luz Odilia Font y Estela De la Lastra. Intervenciones musicales: Julio Rodríguez Reyes y Su Trío, Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño, Miguelito Valdés, Lope Balaguer, Davilita, Pedro Vargas, Felipe Pirela y Trío Los Panchos, Charlie Robles y Dominico Acevedo & Trío Los Rubíes.
- "Fray Dollar" (1970). Producida en sociedad con Vic Winner. Director: Raúl Peña. Protagonistas: Ricardo Bauleo, Marisa Paredes, Víctor Alcócer, Velda González, Charlie Robles y Víctor Santos.
- "Adiós, Nueva York, adiós" (1974 - 1976). Director : Damián Rosa. Protagonistas: Andrés García, Raúl Dávila, Blanca Sánchez, Alba Nydia Díaz, Perla Faith, Frank Moro, Elia Enid Cadilla, Tommy Muñiz y Velda González. Actuación especial de Fernandino Álvarez & Trío Vegabajeño interpretando el bolero que le sirve de rúbrica y de título, original de Alberto Alonso.
- "¡Que viva el merengue!" (1990-1991). Filmada en Santo Domingo y estrenada en 1993 . Director: Francisco Guerrero. Protagonistas: Johnny Ventura, Sergio Vargas, Patricia Santos, Frank Moro e Irene Arcila. Reparto : Eddie Miró, Milly Velázquez, Yadira Casanova y Belkis Concepción.

rev 3-jul-06


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario