Nombre completo
Dagmar Rivera
Fecha de nacimiento
24 de marzo de 1955
Lugar de nacimiento
Manhattan, Nueva York (EE.UU.)

Aunque su gran ilusión desde niña fue triunfar plenamente en el arte musical como cantante y, ya adolescente, también, como concertista de piano, el destino tenía otros planes para Dagmar, pues sus éxitos mayores los cosecharía en la faceta de animadora de programas infantiles y de variedades. Claro: sus inquietudes como exponente del arte del pentagrama no quedaron en el olvido, porque el público ha reconocido sus quilates como intérprete melódica y en su historial artístico figura media docena de producciones discográficas en la onda de la balada pop – par de ellas con mensaje cristiano –, todas muy elogiadas por su excelencia.
Esta polifacética artista puertorriqueña es hija de quien fuera destacado locutor radial Rafael Rivera y Ana Celia Dávila. Su infancia y adolescencia transcurrieron en el municipio de Dorado y, durante su etapa estudiantil, integró los coros y las tunas de las escuelas a que asistió. Siempre señalaría a los niños prodigios españoles Joselito y Marisol como los primeros inspiradores en el quehacer artístico. Fantaseaba con la idea de ser tan famosa como ellos, mientras que su padre, muy aficionado al canto, la estimulaba a perseguir su sueño. Entre los 16 y los 17 años también formó parte de una de las masas corales afiliadas al recordado movimiento Viva La Gente.
Luego de completar sus grados académicos regulares, Dagmar ingresó al Conservatorio para ampliar y pulir las habilidades que había desarrollado, especialmente de manera autodidáctica. En 1973 fue seleccionada para completar con Norma Krasinski y Lory Gergens el trío Norma & The Masterpiece, que pretendía ser la contraparte del cuarteto Las Caribelles. Aquel grupo se dio a conocer a través de una sección propia en el programa “Dale que dale”, que Luis Vigoreaux mantenía en WAPA TV / Canal 4. Sin embargo, su vigencia resultó efímera al regresar su directora a su antiguo cuarteto.
En 1975 Dagmar participó en las eliminatorias para seleccionar a la representante de Puerto Rico en el Festival Internacional de la Canción Iberoamericana (OTI) interpretando el tema “Simple” de Rafi Monclova. La suerte no le sonrió, pero la platinada artista ya había ganado notoriedad en otros campos. Visualizando su potencial en el campo de la comedia, Tommy Muñiz la incorporó al elenco permanente de “Esto no tiene nombre”, uno de los espacios humorísticos más exitosos de aquellos tiempos. Fue allí donde nació y se desarrolló su personaje de la simpática, pero traviesa niña “Dagmarita”.
Sin embargo, ella nunca echó a un lado su faceta de cantante. Precisamente en 1974 ya había tenido la oportunidad de grabar su primera producción discográfica como solista, cuya canción titular, la balada “Soy sólo una mañana”, original de Rafi Monclova, recibió considerable difusión a través de la radio y llegó a la posición cimera en las listas de Radio Uno. Cinco años más tarde, en plena era de la música disco, la artista grabó un álbum que incluyó una versión del tema “Cucubano”, de Tite Curet Alonso, en inglés y español. Igualmente, se recuerda que, durante aquella década, también integró el Grupo Allegro y, en calidad de corista, colaboró en grabaciones de numerosos artistas.
El 1980 llevó a “Dagmarita” a Telemundo / Canal 2, presentándola primero en “El show de Nydia Caro”. Después la hizo habitual en “Telecómicas” – cuya anfitriona era Sandra Zaiter –, “Los kakukómicos” y, posteriormente, en el espacio “En broma y en serio” que estelerizó con el cantautor Lou Briel. Su impacto entre la grey infantil fue tan contundente, que la empresa fabricante de juguetes Mattel lanzó una muñeca, réplica del personaje. Por otro lado, en su voz se grabaron las cuñas publicitarias (o “jingles”) de la cerveza Budweiser, las tiendas Lindíssima y la Lotería de Puerto Rico.
Ya avanzada la década de 1980, su desempeño como animadora cobró impulso, teniendo como punto de partida el maratónico “Súper-sábados”. A lo largo del primer lustro de la de 1990, con Carlos Esteban Fonseca y Junior Abrams, compartió en “Dame un break”, producido por Tony Mojena y emitido los miércoles a partir de las 9:00 de la noche. En 2002 incursionó en la radio como anfitriona de la audición matutina “Wake Up!” en WIAC FM / Sistema 102 (5:30-10:00 AM), compartiendo con Jesse Calderón y Jorge Rivera Nieves.
Durante los últimos años, la actividad artística de esta exitosa boricua se ha visto interrumpida por quebrantos de salud. En 2003, por ejemplo, fue sometida a una intervención quirúrgica para extirparle un tumor en la medulla espinal. El 5 de diciembre de 2007 volvió a ser operada en el Hospital Auxilio Mutuo, en Hato Rey, esta vez por causa de una condición denominada poliquística, que implicó la extirpación del 60 porciento de su hígado. Apenas un año más tarde, noviembre de 2008, se le extirpó un tumor canceroso en la base de la lengua. Por fortuna, ha sido capaz de sobreponerse a tan duras pruebas, continuando su carrera con el ímpetu de siempre. Desde 2007 comparte con Raymond Arrieta la animación del programa matutino “Día a día”, también producido por Tony Mojena en Telemundo.
Dagmar está casada con Faustino García y fruto de esa unión es Faustino Jr.
Discografía recopilada por Miguel López Ortiz:
• “Dagmar” (Montilla, FJM-605), 1974. La balada “Soy sólo una mañana”, de Rafi
Monclova, constituyó su primer éxito discográfico.
• “Super Queen” (Dagmar, D-588), 1978. Grabación tipo “jumbo” (o duración
extendida) del tema homónimo, de Titti Soto. Productor musical: Amaury López. En la onda del hustle (o “música disco”).
• “Dagmar” (SB Records, AAD-1376), 1979. Productor musical: Amaury López. En la onda del hustle (o “música disco”).
• Con el Grupo Allegro. – “Borinquen bella…” (financiado por la Esso Standard Oil
Company).
• “Loubriel y Dagmar / En broma y en serio… en la Navidad” (Telecumbre, LPE-
2001), 1986. Productores musicales: Eddie Fernández y Francisco “Ito” Serrano.
• “Pacto de amor” (Sonotone, SO-1431), 1989. La balada titular, original de Alberto Carrión, sirvió de tema-rúbrica a la telenovela de igual título de Telemundo / Canal 2.
• “The Spiritual” (Magic Records MR-101), 1997. Arreglos y Producción Musical: Edgardo Sierra.
• “Spiritual 4” (Producciones Tony Mojena), 2002. Arreglos y Producción Musical: Edgardo Sierra.
• “Aquí estoy” (Music Design), 2007. Producción y Dirección Musical: AB Medina.
revisión 5-jul-09
Regresar al Listado de Biografías