Fecha de nacimiento
21 de junio de 1932
Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico
Fallecimiento
1ero. de septiembre de 2004 en San Juan, Puerto Rico

De padre venezolano y madre puertorriqueña, Hernán Benthien nació en San Juan en el verano de 1932. Sin embargo, su carrera profesional comenzó en los Estados Unidos donde la música y el baile lo llevaron a destacarse como bailarín de jazz en el Washington School of Ballet. Tras dar con ellos sus primeros pasos, el entonces joven boricua siguió estudios de arte dramático con Warren Robertson, donde tuvo el honor de contar con Sidney Poitier como director.
En plena transición entre las décadas de 1950 y 1960, Cucho formó parte del grupo pionero de boricuas en actuar en el circuito de clubes nocturnos norteamericanos. Allí entre nombres como Diosa Costello, The Four Amigos y José Feliciano, el joven actor y bailarín iba ganando su espacio en el género que más tarde se conocería como “stand up comedy”.
Su dominio del idioma inglés le facilitó entonces plantar bandera en el mundo angloparlante. Mejor aún, selló su boleto de regreso a Puerto Rico para actuar en varios escenarios hoteleros del país en años de plena bonanza turística.
Así Cucho Viera se presentó en el Cocolobo Lounge del Hotel Flamboyán donde, en el verano de 1971, se le anunciaba como el “Primer Embajador Puertorriqueño de la Risa”. Igualmente actuó para la revista Latin Fire Revue, que contaba con el hotel Hyatt como escenario principal.
Sus primeros asomos a la pantalla chica boricua se dieron a través de la programación de Wapa Televisión. Allí estuvo hasta que la huelga de 1973 lo llevó a seguir al grupo de Jacobo Morales en su salida hacia el canal 7 de Rikavisión.
Un periodo breve en escasez de oportunidades en tiempos de recesión económica lo lleva brevemente a radicarse en Estados Unidos. Por espacio de ocho meses, Cucho actuó en clubes nocturnos neoyorquinos. Sus ganancias allí le dieron entonces lo suficiente para poder pagar sus deudas en Puerto Rico.
De regreso a San Juan, laboró en producciones teatrales como fueron “La casa de las hojas azules” (1978), Los muchachos del combo” (1979), “La última mordida”, “La polilla” (1980), “Un país en cuatro patas” y “El misterio del castillo” (1981), entre otras.
Creó una academia de comedia ofreciendo talleres en salones del desaparecido Hotel Pierre de San Juan. Escribió libretos e hizo guiones. Trabajó con Tony Croatto cuando este desarrolló su carrera como solista.
Hombre descrito como de entrega y sumamente profesional, su chispa y sentido del humor hicieron que su potencial como artista se concentrara en ese campo de la actuación.
A través de los años, su labor se evidenció en programas como “La pirámide”, “El show de las 12”, “Dame un break”, “El cuartel de la risa”, “La tiendita de la esquina”, “Minga y Petraca” y “No te duermas”. Interpretó personajes como “Don Gelo” para el programa “Wilson Wilson” de Telemundo. Pero su creación de “Cachaco” fue definitivamente el más que trascendió de su repertorio. Era este un personaje que le inspiró su progenitor que en un momento de su vida tuvo problemas con el alcohol.
La labor de Cucho Viera en el arte popular lo llevó también a incursionar en el mundo cinematográfico. Para el mundo sajón actuó en películas como “A Place Called Today” (1972), “Weekend War” (1988), “¡Manhattan Merengue!” (1995), editadas por compañías como Warner Brothers, MGM y Seven Arts.
Para la industria boricua trabajó también en filmes como “Angelito mío” (1998), “Encuentros” (2003) y “Fascination” (2004). Sus últimos trabajos fueron la grabación de “Entre a su propio riesgo”, piloto televisivo bajo la producción de William Piedra, y la película “La caja de caudales FM”, que protagonizó Jerry Segarra.
De este último, no llegó a ver su estreno, como tampoco pudo terminar el guion que realizaría sobre personas de la tercera edad con el actor y productor Carlos Fontané.
En la madrugada del 21 de agosto de 2004, un accidente automovilístico lo dejó en un estado de coma del que nunca se recuperó. Once días más tarde, Cucho Viera expiró siendo sus restos cremados tal y como fuera su petición.
Javier Santiago
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Regresar al Listado de Biografías