Claudio Ferrer

Cantante, Compositor, Guitarrista y Director de Conjunto



Fecha de nacimiento
9 de septiembre de 1904 (inscrito el 19 de septiembre de 1905)


Lugar de nacimiento
Comerío, Puerto Rico


Fallecimiento
31 de diciembre de 1979 en Bayamón

A Claudio Ferrer no sólo se le recuerda como uno de los compositores puertorriqueños más prolíficos y exitosos – su obra abarca sobre 600 piezas de los más variados géneros –, sino también como una de las mejores segundas voces en la historia del cancionero popular antillano. De hecho, la mayoría de los conocedores lo clasifican entre los primeros tres boricuas dentro de tal especialidad, junto al ponceño Chago Alvarado y el santurcino Tito Henríquez. Por otro lado, ejerciendo esta última faceta en dúos, tríos y cuartetos, así como frente a sus diversas formaciones (cuarteto, conjunto y sonora), se estima que participó en no menos de 600 producciones discográficas acompañando a la mayoría de los artistas afincados en Nueva York, plaza donde desarrolló el grueso de su brillante carrera. Además, claro está, igualmente aportó su propia discografía, que es vasta y valiosa.

Este músico excepcional, de formación autodidáctica, era hijo de Ramón Ferrer y Antolina Cotto. A la edad de seis años fue a vivir con su familia a Bayamón, municipio donde transcurrió su temprana juventud y radicaba cada vez que, ya adulto, regresaba de sus prolongadas estadías en la Gran Urbe. Comenzó cantando décimas siendo niño y, a la edad de 13 años, se unió a un conjunto típico de su vecindad. Ya a un nivel más formal y, como güirero, se vinculó al Conjunto Boricua del cuatrista Ladislao «Ladí» Martínez en 1926. En 1928, junto a éste, integró el Grupo Aurora – hasta entonces trío –, mismo que completaron Ernestico Mantilla (primera voz); Eladio «Yayo» García (segunda voz); Moncho Dávila (primera guitarra); Don Felo (guitarrista acompañante) y Rafael Boneta (mandolinista). Poco después sustituyó a García como segunda voz, cediendo su posición en el güiro a Patricio «Toribio» Rijos. Fue con este colectivo que grabó por primera vez, hecho que aconteció en septiembre de 1932 para la etiqueta Brunswick.

En 1934, Claudio Ferrer fue reclutado por Johnny Rodríguez para conformar el Trío Borincano, cuyo principal guitarrista sería Pedro «Pellín» Boria Fuentes. Sólo permaneció un año en dicho grupo, pues se trasladó a Nueva York en 1935. Allá fue reclamado por Pedro «Piquito» Marcano (primera voz y maraquero) para crear el Trío Marcano junto al guitarrista Pepito Arvelo. Al año siguiente (1936), al incorporarse el trompetista Víctor «Vitín» Mercado, aquella trilogía se convirtió en el que sería legendario Cuarteto Marcano. Durante su etapa en esta formación tuvo oportunidad de participar en numerosas grabaciones, las cuales fueron editadas por las etiquetas Decca y Columbia. En muchas de ellas, acompañando a destacados solistas. El cubano Bienvenido Granda, entre ellos. Ya para entonces se había estrenado como compositor.

A su firma se acreditan muchas de las selecciones más representativas del grupo... aunque, paradójicamente, la mayoría estampadas en el acetato después de que él abandonara sus filas. Entre ellas, los boleros “Ayúdame” (1940); “Mis dos amores” (1941); “Bendita seas”, “Cielo antillano” y “De castigo” (1942); “Linda palomita” (1944); “Aunque me llores” (1946) y “Yo soy la ley” (1947); las guarachas “A Cuba criolla” y “Dinero y mujer” (1940); “Linda campesina” (1943); “De todo un poco” y “Yo soy antillano” (1944), etc. También, el vals “Cumpleaños” (1940); “El aguinaldo de las flores” y “Parranda navideña”, que datan de principios de la década de 1940.

Mención muy particular merece la guajira “El eco y el carretero”, cuya letra escribió el cubano Paul Márquez (1906-1963). La versión original fue vocalizada por Bobby Capó, acompañado por ellos (Columbia, oct. 18, 1940). Luego se realizó otra en la que Marcano le impartió un sabor más puertorriqueñista. A través de los años, esta pieza acumularía muchísimas versiones discográficas, sobresaliendo entre ellas las aportadas por Julito Rodríguez y su Trío Los Primos (Ansonia, 1959); Celia Cruz (Tico 1967); Tony Croatto (Velvet, 1971); Trío Los Ruiseñores Boricuas (Taylor, 1987); Trío Encanto (Scala, 1992), etc. Resulta obligatorio resaltar el dato de que, a la par con la actividad que desarrollaban integrando el Cuarteto, tanto nuestro biografiado como sus tres compañeros también participaban en las grabaciones de los distintos conjuntos – sobre todo, el Cuarteto y el Sexteto – que Pedro Flores realizaba para la Brunswick.

En 1940, Claudio Ferrer salió del Cuarteto Marcano y retornó a Puerto Rico para incorporarse al Cuarteto Mayarí, de Plácido Acevedo. En esta agrupación permanecería hasta 1948, coincidiendo con dos primeras voces sensacionales: Félix «Corozo» Rodríguez y José Juan «Chiquitín» García. Éstos se alternaron hasta 1945, cuando el primero se separó definitivamente del grupo. Culminado este significativo ciclo de su carrera, ya que el Mayarí se desintegró, marchó nuevamente a la metrópoli neoyorquina. Organizó entonces el conjunto que llevaba su nombre, frente al que recorrería todos los salones de baile y teatros hispanos de esta plaza, así como los de ciudades aledañas. Hacia 1956 creó la Sonora Boricua, agregándole dos trompetas y percusión cubana a la misma agrupación. Trabajó con ambas formaciones de manera simultánea. Ello le permitió adaptarse con mayor facilidad a los requerimientos de los tantos artistas a quienes solía acompañar en teatros, centros nocturnos y, sobre todo, en sesiones de grabación: Daniel Santos, Davilita, Tony Pizarro, Blas Hernández, Julita Ross, Polito Galíndez, José Antonio Salamán, Luis Lebrón, Adolfo Avellanet, Baltasar Carrero, Ismael Santiago, etc. Todos ellos grabaron obras suyas.

A Claudio Ferrer se le atribuye la autoría de una de las selecciones emblemáticas del aguinaldo puertorriqueño: “Santo Nombre de Jesús”, que primero alcanzó gran popularidad en voz de Chuito el de Bayamón (Mar-Vela, 1956). La cantidad de grabaciones que esta obra ha acumulado con el transcurrir del tiempo es inmensa. Pero, merecen resaltarse, entre ellas, las aportadas por Los Alegres de Hato Tejas (Gema, 1964); El Gran Combo en voz de Pellín Rodríguez (Gema, 1965); Daniel Santos (Fragoso, 1970); las pianistas Alba Rosa Castro (Fragoso, 1975) y Mercy Fernández (Borinquen, 1978); Los Alegres de Borinquen (Querube, 1998); Domingo Quiñones (RMM, 1999) y Orquesta de Cuerdas de Puerto Rico (OCPR, 2005).

Lista parcial y cronológica de sus composiciones más difundidas y sus respectivos intérpretes-

• “Desconsuelo”, bolero que significó el primer disco en la carrera de quien llegaría a ser famoso bolerista Tony Pizarro (Verne, 1945).
• “Orfandad”, uno de los éxitos más resonantes de Davilita (Seeco, 1950).
• “Te esperaba”, bolero con letra de Pepe Robles, estrenado por Tony Pizarro (Verne, 1952).
• Otras grabaciones: William González y Su Trío (WGR, 1956); Cheíto González (Ansonia, 1960); Carmen Delia Dipiní (Seeco, 1960); Pablito Rodríguez y Su Trío (Bohimar, 1962);
Ney Rivera (Riney, 1963); Daniel Santos (Velvet, 1965); Los Tres Amigos (Avory, 1966); Raúl Marrero (Mericana, 1971); Danny Rivera (Canta, 1984); Valdo Díaz & Trío Allegro (Ritmo y Sonido, 1989), etc.
• “Cofrecito de oro”, vals que fuera uno de los éxitos consagratorios de Tony Pizarro, quien lo grabó en dos oportunidades (Verne, 1955 / Orfeón, 1978).
• “Caminito vecino”, vals que fue un jitazo en voz de José Antonio Salamán (Ansonia, 1956).
• “Recuerdos de Navidad”, bolero popularizado por la Sonora Matancera en voz de Celio González (Seeco, 1958). Otras grabaciones: Daniel Santos (Fuentes, 1964); Sonora Ponceña en voz de Tito Gómez (Inca, 1970); Combo Maguey en voz de Peter Luis González, en Colombia (Volcán, 1976), etc.
• “Aguinaldo antillano”, popularizado por la Sonora Matancera en voces de Celia Cruz y Celio González (Seeco, 1958). Otras grabaciones: Pete «Boogaloo» Rodríguez & Orquesta (Alegre, 1967); Sonora Ponceña en voces de Luigi Texidor y Tito Gómez (Inca, 1970); Félix Del Rosario & Los Magos del Ritmo (Borinquen, 1973); Sonora Maracaibo (Kary,1973); Grupo Diamante (KIM, 1981); Orquesta Alquimia (Sonolux, 1997), etc.
• “Vámonos pa’l campo”, guaracha jíbara popularizada por la Sonora Matancera en voz de Carlos Argentino (Seeco, 1958). Otras grabaciones: Sonora Ponceña (Inca, 1970); Luis Duarte y Su Combo Sensación, en Colombia (Bomba, 1983); Orquesta Alquimia (Sonolux, 1997), etc.

Otros intérpretes y otras composiciones:
• Johnny Goicuría y su Cuarteto Tabú: “Cielo antillano”, “Linda palomita” y “Vuélveme a querer”, boleros (CT, 195?).
• Daniel Santos: “El dolor del campesino” (Seeco, 1956).
• Cortijo y Su Combo en voz de Ismael Rivera: “Si te mueres, no me lleves”, guaracha (Gema, 1960).
• Chorolo y Su Combo: “Pa’ mi Borinquen”, plena (Gema, 1960).
• El Gran Combo en voces de Pellín y Andy: “Maldito callo” (Gema, 1965) y, bajo la etiqueta Combo Records: “Así son” y “Los celos de mi compay” (1979); “De todo un poco” (1980), etc.
• Cortijo & Kako en voz de Chivirico Dávila: “Yo no bailo con Juana”, plena (Ansonia, 1970).
• Luis Lebrón: “Sólo un año”, bolero (Ansonia, 1970).
• Don Medardo y Sus Estrellas, en Ecuador: “Bailando pegadito” (1969) y “Yo soy antillano” (REU, 1972).
• Sonora Matancera en voz de Carlos Argentino: “Volverá la noche”, guaracha (Seeco, 1971).
• Súper Combo Caracas: “El santero” y “Yo soy antillano” (Maraka, 1975); “La cócora” (Sonero, 1977), etc.
• Orquesta Corporación Latina en voces de Guelo y Pucho: “Aunque me llores”, bolero (CL, 1983).
• Gilberto Santa Rosa: “Yo te conozco” (Combo, 1988).
• Leonel Vaccaro: “Mujer campesina” (Marianne AVL, 1991).

Discografía selecta:
• “Cuarteto de Claudio Ferrer” (Ansonia, SALP-1485), 1970.
• “Éxitos del Trío Borinquen con Claudio Ferrer y Tony Pizarro” (APAMA, Vol. 3), 1973.
• “Daniel Santos interpreta plenas acompañado por Claudio Ferrer y Sus Pleneros”
(Fragoso, F-414), 1970.
• “Recordando al inolvidable Claudio Ferrer” (Ansonia, SALP-1585).
• Acompañando a Baltasar Carrero (Ansonia): Idem (ALP-1369); Idem, Vol. 2 (ALP-1398)
y “Los cupones” (SALP-1561), 1974.

Claudio Ferrer Cotto estaba casado con la señora Adela Jiménez – hermana del célebre Manuel Jiménez «Canario» – desde 1933. Frutos de esa unión fueron Milagros y Miguel. Regresó definitivamente a su patria en 1970 y, poco después (1971), instituyó el programa Añoranzas musicales que, cada sábado en la tarde y casi hasta sus últimos días, iba al aire a través de WLUZ AM / Radio Luz, de Bayamón.

Víctima de cáncer pancreático, que se le complicó con un padecimiento cardíaco, este insigne músico falleció en la habitación 421 del Hospital San Pablo B justo donde pocos meses antes había muerto también Chuito el de Bayamón B, en la ciudad que lo acogió como uno de sus hijos más distinguidos, Bayamón, el 31 de diciembre de 1979. Sus restos reposan en el Cementerio Los Cipreses. C


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario