Nombre completo
José Pablo González Maldonado
Fecha de nacimiento
21 de enero de 1935
Lugar de nacimiento
Arecibo, Puerto Rico
Fallecimiento
10 de diciembre de 1962 en Chicago, Illinois (EE.UU.)

De acuerdo con la apreciación de la mayoría de los conocedores, Cheíto González debe figurar entre los diez mejores cantantes populares puertorriqueños del Siglo 20. Este extraordinario intérprete de la canción romántica nació dotado de una voz bellísima, poderosa, afinada y emotiva; de agudo sentido rítmico y de fina inspiración. Hoy, ya aproximándose el medio siglo de su prematura desaparición física, es uno de los artistas más venerados por sus compatriotas.
Músico de formación autosdidáctica, Cheíto se crió en la Calle Nueva – luego Manuel Pérez Freytes – de su natal Arecibo. Inició el aprendizaje de la guitarra contando apenas ocho años. En determinados momentos, recibió orientaciones sobre la ejecución de este instrumento por parte de Evangelista «Vangelo» Colón, un destacado músico de aquella región. Más o menos para las mismas fechas comenzó a cantar.
En 1947, contando apenas 12 años, participó en el programa “Aficionados arecibeños” que el locutor y productor Nabal Barreto había instituido en la emisora WKVM y que se originaba desde el viejo Teatro Tanamá, en la llamada Villa del Capitán Correa. Demás está decir que mereció el Primer Premio. A partir de entonces, participó en otras audiciones radiales y en funciones artísticas celebradas en teatros y centros de diversión, no sólo de Arecibo, sino también de municipios aledaños, casi siempre acompañado al piano o a la guitarra por el ya reconocido compositor Pepito Lacomba. Durante el período 1949-1950 alternó su desempeño como solista haciendo la segunda voz a Áurea Esther Vázquez, con quien integró el Dúo Souvenir. También integró el Trío América, con Ángel Robles y Ángel Serrano.
Determinado a labrarse un porvenir en el ambiente artístico – aunque sin haber terminado sus grados académicos regulares –, en 1950 marchó a Nueva York, que entonces constituía la meca para los músicos populares antillanos. Su primer trabajo fue como segunda voz del Trío Miramar, que encabezaba el vocalista y percusionista Papi Andino. Poco después grabó su primer disco: un sencillo (de 78 rpm) que incluía el bolero “Egoísmo”, de Jimmy Montañez, el cual recibió cierta difusión a través de las radioemisoras WHOM y WBNX. Aquella placa fue editada por el sello Rival, que era filial de la Casa Latina, propiedad del también músico Bartolo Álvarez, en el Barrio Latino.
Meses después se unió a su compueblano Rey Arroyo para dar vida al original Trío Santurce, que completó el requintista y tercera voz Johnny Félix. Posteriormente, reemplazó a otro arecibeño, Paquitín Soto, como primera voz del Trío Los Murcianos, de los hermanos Máximo y Gelín Torres (1952-1953). Y, otra vez como segunda voz y junto a Máximo en la primera guitarra y la tercera voz, integró el trío de Johnny Rodríguez (1953-1954). A este último ciclo pertenecen grabaciones como “Chubasco”, “Dos traiciones”, “Que te perdone Dios” y “Yo no soy feliz” (originales de Johnny); “Dos campanadas” (de Perín Vázquez) y “Adulterio” (de Máximo, con letra de Ana Olivo).
Luego de una breve pasantía por el Trío Casino de San Juan – surgido de un receso en la actividad del Trío San Juan – junto a Chago Alvarado y Félix «Ola» Martínez – y una segunda y corta temporada con el Trío Los Murcianos, en 1954 fundó el que sería su grupo acompañante más recordado: el Trío Casino de Santurce, que originalmente completaron Pablito Delgado (segunda voz y guitarrista) y Jesús «Junior» González (requintista y tercera voz). Con estos compañeros grabó cinco álbumes bajo la etiqueta Riney, propiedad del cantante y empresario dominicano Ney Rivera.
A principios de diciembre de 1955 regresó a Puerto Rico contratado por el locutor y empresario Gilbert Mamery, para agotar varias presentaciones en el Teatro San José de Mayagüez y en espectáculos de Fiestas Patronales. Durante aquella estadía en su patria, que se prolongó varios meses, José Luis Colón sustituyó a Delgado. Sin embargo, durante la serie de grabaciones que, a raíz de su llegada, registrara para el sello Mardi, sus acompañantes fueron Junior González (requintista); Rafael «Tato» Díaz y Pepe López, guitarristas y segunda y tercera voz, respectivamente. Con ellos se perpetuaron en el acetato los boleros “Cristal” (de Marianito Mores); “Infiel” (de Rafael Gastón Pérez) y “Nuestra historia” (de Rivera & Bianchi). En el bolero “Tiempo perdido” (de Gilbert Mamery) y la guaracha “La mona” (de autor no identificado) se unieron a aquellos Miguelito Alcaide (requintista) y Gilberto Díaz, hermano de Tato. Por otro lado, en las grabaciones de “Divina mujer” y “El viejo parquecito” (de Pepito Lacomba), que editó Mar-Vela, sólo Miguelito Alcalde y Junior González lo acompañaron.
Ya adentrado el 1956, nuestro biografiado formó una nueva versión del Trío Casino de Santurce, teniendo esta vez como compañeros a Raúl Balseiro (primera voz y maraquero);Pedrito Beríos (segunda voz y guitarrista) y Rafael Scharrón (requintista). Éstos se limitaban a acompañarlo en sus interpretaciones como solista, mientras que en otras selecciones, en las que destacaba Balseiro, hacía la segunda voz y ejecutaba la segunda guitarra acompañante. Junto a ellos no sólo perpetuó gran cantidad de éxitos como figura estela bajo la etiqueta Verne, sino integrando también el Dúo de Estrellas al lado de su esposa Nydia Souffront.
En 1958, Cheíto González marchó a Ciudad de México reclamado por los gemelos Gilberto y Raúl Puente para integrar Los Tres Reyes, afiliado a la RCA Víctor. De esta asociación surgió un álbum, hoy considerado clásico por los coleccionistas. Contiene los siguientes boleros: “Allá tú” y “Ya no estás” (de Álvaro Carrillo); “El espejo” (de Héctor Flores Osuna); “El último minuto” (de Federico Baena); “Escríbeme” (de Guillermo Castillo Bustamente); “Todo igual” (de Alberto Videz); “Un mes” (de Bobby Capó) y “Ya no te acuerdas de mí” (de Roberto López Gali).
Su vinculación a Los Tres Reyes se prolongó hasta fines de 1959, cuando retornó a Puerto Rico, estableciéndose durante algún tiempo en su natal Arecibo. Aquí organizó la tercera y última versión del Trío Casino de Santurce, teniendo como compañeros a Balseiro y al mayagüezano Charlie López – esposo de Virginia López – (requintista y tercera voz). A lo largo de todo el 1960 recorrió todo el país actuando en espectáculos de Fiestas Patronales auspiciados por la Cervecería India y fue atracción especial del meridiano “Telefiesta de la tarde”, en WAPA TV / Canal 4. En 1961 volvió a radicarse en Nueva York. Aunque de manera intermitente, Ángel Luis Cátala, Claudio Flores y los antes mencionados José Luis Colón y Charlie López fueron sus últimos compañeros en las lides artísticas.
Muy desafortunadamente, encontrándose en la plenitud de su éxito, Cheíto González atravesó dolorosas crisis en su vida personal por causa de su debilidad ante los narcóticos. Se había convertido en adicto a la cocaína y a la heroína. Por alguna razón milagrosa, este horrible mal no parecía afectar sus extraordinarias facultades artísticas. De hecho, las grabaciones que realizó para la compañía Ansonia Records durante las postrimerías de su vida son consideradas las mejores de su discografía. Pero, a la postre, el vicio lo arrastraría a la tumba: Cheíto González fue encontrado muerto en el interior de un automóvil estacionado muy cerca del centro nocturno donde acababa de realizar su última actuación. Apenas contaba con 27 años.
Hacia 1970, un grupo de sus más fieles admiradores fundó en Arecibo el Club Nacional de Cheístas que, con el transcurrir de los años, tendría ramificaciones en otros municipios. Desde entonces, esta institución ha organizado numerosas funciones artísticas de recordación y, cada 10 de diciembre, una peregrinación a su tumba en el Cementerio Municipal de Arecibo para conmemorar su aniversario luctuoso.
Para el récord-
Uno de sus éxitos consagratorios, el bolero “Una noche más”, original del gran tenor venezolano Alfredo Sadel (1930-1989), aparece en el álbum del mismo título (Riney, R-046), editado en 1954, y en el titulado “Entre las sombras” (Mar-Vela, MVLP-49), lanzado en 1957. Muy significativo es el hecho de que Sadel admiraba tanto esta versión, que rehusaba interpretar la propia –que aparece en el álbum homónimo RCA Victor LPC-1388 y en el codificado RCA 05-00874 – durante sus presentaciones… a menos que no se le solicitara con mucha insistencia. Dicho sea de paso, el autor lo tituló “Una noche contigo”.
Debido a una lesión recibida en su ojo izquierdo mientras jugaba “billalda” – consistente en golpear con un pedazo de madera el extremo de otro más pequeño para hacerlo saltar (este se estrelló contra su ojo, atrofiándoselo irremediablemente) – con varios compañeros de escuela cuando contaba 14 años y a su prematura calvicie, Cheíto González desarrolló cierto complejo de no lucir atractivo ante el público. Por ello solía mostrarse reacio a dejarse fotografiar. Entre su extensa discografía, es muy raro el LP que muestre una foto suya en primer plano. Curiosamente, no evidenciaba ese sentimiento en su trato con las mujeres, ya que su vida romántica fue muy intensa.
Muy lamentablemente, no existe material fílmico ni grabado en el entonces vigente sistema de kinescopio que perpetúe la imagen de Cheíto González en acción.Y al igual que sucede con Daniel Santos, ningún coleccionista puede presumir de poseer su discografía completa, pues con cierta frecuencia se editan grabaciones tomadas de cintas desconocidas que permanecían guardadas en los archivos de diversos productores. Sobre todo durante sus últimos años, Cheíto no respetaba sus compromisos de exclusividad con determinadas disqueras. Los empresarios optaron por considerarlo “incorregible”. No lo demandaban porque sabían que todo lo que él despilfarraba de inmediato lo que ganaba y, por ende, difícilmente podrían sacarle dinero. No pocos de sus éxitos consagratorios cuentan con dos tres y hasta cuatro versiones, realizadas por él mismo, con distintos niveles de calidad sonora.
Discografía selecta:
• “Canciones inolvidables / «Entre copa y copa» / «Alma, corazón y vida»”(Seeco/Tropical, TRLP-4583), 1953. Con el Trío Los Murcianos.
• “Éxitos de Cheíto González / Las perlas de tu boca” (Verne/Guaraní, GLP-219), 1953-1955. Reeditado en formato compacto por Disco Hit (DHCD-1092) en 1993. Contiene siete exitazos: “Cristal” (de Marianito Mores); “Entre pared y la espada” (de Germán Lugo); “Me marcharé llorando” (de Miguel Ángel Amadeo); “Tiempo perdido” (de Gilbert Mamery); “Quédate conmigo” (de Pepé Delgado); “Pobre del pobre” (de Adolfo Salas) y “El sobre” (de Mario De Jesús).
• “Dúo de Estrellas / Caminito de tu amor” (Verne/Guaraní, GLP-241), 1956. Con su entonces esposa Nydia Suoffront.
• “Inolvidable Cheíto González con su trío” (Verne/Guaraní, GLP-519). Recopilación de grabaciones realizadas junto a Raúl Balseiro, Rafael Scharrón y Pedrito Berríos durante el período 1956-1957. Contiene sus siempre vigentes interpretaciones de “Cenizas” (de Wello Rivas); “No me platiques” (de Vicente Garrido); “Nuestra cobardía” (de José Antonio Méndez) y “Sombra que besa” (de Isolina Carrillo).
• “Entre las sombras” (Mar-Vela, MVLP-49), 1957. Reeditado en formato compacto por Disco Hit (DHCD-1025) en 1993. Contiene los éxitos “Entre las sombras” (de Edmundo Disdier); “Miénteme” (de Armando Domínguez) y “Una noche más” (de Alfredo Sadel). Este álbum presenta la rareza de que en tres boleros es acompañado por orquesta. Específicamente, “La senda” y “Sin que lo sepas tú” (originales del dominicano Juan Llibre) y “Golondrina viajera”, del también quisqueyano Juan Lockward.
• “Me marcharé llorando” (Verne/Guaraní, GLP-240). Reeditado en formato compacto por Disco Hit (DHCD-1109) en 1994. Contiene los éxitos “Me marcharé llorando” (de Miguel Ángel Amadeo); “Amor, ¿dónde tú estás?” (de M.T. Martínez) y “Que te vaya bien” (de Federico Baena).
• “Y todavía te quiero” (Spanoramic, SLP-124), 1959. Con su Trío Casino de Santurce. Generó cinco exitazos: “Tú eres mi destino” (de Carlos Gómez Barrera); “De cigarro en cigarro” (de Bonfá & Jiménez); “Ya no estás” (de Álvaro Carrillo); “Perdóname, Dios mío” (de Ivette Marchand) e “Y todavía te quiero” (de Aznar & Leocata).
• “Fruto amargo” (Spanoramic, SLP-131), 1959. Con su Trío Casino de Santurce. El bolero que sirvió de título a este disco, original de Ivette Marchand, alcanzó categoría de clásico en su voz.
• “Que me acusen” (Ansonia, ALP-1278), 1960. Acompañado por Yomo Toro y Jorge Renán Salazar – ecuatoriano – (guitarristas); Sarrail Archilla (contrabajista); Ramón «Chorolo» González (bongosero) y Toñito Ferrer (maraquero). Generó cuatro éxitos: “Qué me importa” y “Triste” (de Pablo Lango); “En mis sueños” (de Sylvia Rexach) y “¿Para qué renegar?” (de Doris Aghian). Incluye, igualmente, sus boleros “Anhelo concedido” y “Un rato más”.
• “Cheíto González con guitarras” (Ansonia, ALP-1316), 1961. Generó cinco éxitos: “Mi maldición” (de Alex Vidal); “Debemos separarnos” (de Raúl Marrero); “Tu última palabra”, “Di tú primero” y “Ya no te necesito” (de Pablo Lango).
• “Cheíto González canta sus últimos híts” (Seeco/Tropical, TRLP-4627), 1961. Generó dos éxitos: “Escándalo” (de Rubén Fuentes) y “No sé qué voy a hacer” (de Pablo Lango). Incluye dos boleros de su autoría: “En un rincón de la vida” y “Son cosas que pasan”.
• “Recuerdos del Caribe” (Seeco/Tropical, TRLP-5002). Producción colectiva. Con selecciones a cargo de Claudio Ferrer y Polito Galíndez.
• “El inolvidable Cheíto González y su Trío Casino de Santurce” (Ansonia, ALP-1453), 1963. Recopilación.
• “En memoria de Cheíto González” (Solfeo, LP-304), 1965. Recopilación.
• “Éxitos de Cheíto González y su Trío Casino de Santurce” (Borinquen, DG-1965), 1967. Recopilación.
Tributos discográficos:
• Danny Rivera con Jorge Hernández & Alpha 4: “Así cantaba Cheíto González”
(Producciones Canta, A-IV-R-TT-314), 1984. Dato curioso y significativo: cuatro años
más tarde (1988), al ser reeditado, se convertiría en el primer disco elaborado en Puerto
Rico que se mercadeó en formato compacto (CD).
• Valdo Díaz & Trío Allegro: “16 inolvidables de Cheíto González” (Ritmo y Sonido,
RS-700) y “Más inolvidables de Cheíto González, Raúl Balseiro y el Dúo de
Estrellas” (RS-704), 1989.
Regresar al Listado de Biografías