Chayanne

Cantante, Bailarín y Actor

Nombre completo
Elmer Figueroa


Fecha de nacimiento
28 de junio de 1968


Lugar de nacimiento
Río Piedras, Puerto Rico


Con más de 25 Discos de Oro, 30 de Platino, premios MTV Latino, Cemí, Paoli, Bravo, Antorcha de Plata; dos nominaciones al Grammy; actuaciones en tres largometrajes y en cinco telenovelas; más de 500 semanas en las listas de Billboard; y más de cinco millones de discos vendidos en el mundo; Chayanne es una de las figuras de mayor impacto en el pop contemporáneo.

Sus comienzos en el arte se remontan a la década del 70. Al son de la poesía "Danza negra" del inmortal Luis Palés Matos, el entonces niño de nombre Elmer Figueroa Arce dio sus primeros pasos tras su futura vocación en la Escuela Manuel Cruz del Barrio Espino de San Lorenzo.

Corría el año 1975, el grupo infantil español La Pandilla estaba en pleno apogeo y Elmer apenas cumplía siete años de edad. Pero lo que nadie sospechó fue que aquel inquieto niño, a quien su progenitora apodó Chayanne por la serie televisiva del mismo nombre, iba a estar destinado a convertirse en una de las grandes figuras del mundo artístico puertorriqueño.

Chayanne nació en Río Piedras un 28 de junio de 1968. Hijo de la maestra escolar doña Irma Luz Arce y don Quintino Figueroa, gerente de ventas, su infancia transcurrió sanamente en el pueblo de San Lorenzo rodeado de sus hermanos Kenny, Clarita, Elliot y Noel.

Fue junto a ellos que Chayanne entró en contacto directo con la música. Mientras su hermana tocaba la guitarra y otro de sus hermanos tocaba el acordeón en el coro de la iglesia, el niño tomó la pandereta y comenzó a acompañarlos en distintas actividades de la iglesia.

Mas un día Chayanne acompañó a su hermana Clara a una audición profesional. Y cuál sería su sorpresa cuando fue él el escogido a formar parte de un proyecto musical llamado Los Chicos.

En plena era dorada del reinado de Menudo, Los Chicos le brindaron a Chayanne el taller que necesitaba para descubrir su verdadera vocación por el arte. La experiencia le dio al artista exposición nacional e internacional. Con Los Chicos viajó a Centro y Suramérica. Y de igual forma grabó cinco producciones discográficas y participó en el largometraje "Conexión Caribe".

Su experiencia con Los Chicos concluyó a finales de 1983. En ese periodo, Chayanne, que ya había conocido la fama en diversos países, comenzó a caminar nuevos rumbos como solista. De la mano de Gustavo Sánchez Mas, el carismático joven firmó contrato de exclusividad con el sello RCA/Ariola y comenzó a abrirse paso por méritos propios.

Con el lanzamiento de su primer álbum como solista, el joven boricua comenzó su plan de conquista vía Centroamérica. Bajo el título de "Chayanne es mi nombre", su producción para Ariola irrumpió en las ondas en 1985 con el tema "Y qué culpa tengo yo". Con vídeos filmados en Costa Rica y México, su relación con la multinacional produjo dos años más tarde el álbum "Sangre latina". Pero aunque Chayanne había trascendido en las ondas centroamericanas, su difusión en Puerto Rico aún no se había dado con fuerza.

En 1987 Chayanne firmó contrato con la división de Nueva York de la multinacional Sony Discos (entonces CBS Internacional). Al son del tema "Fiesta en América", que eventualmente fue editado en una versión bailable del programador de música ("disc jockey") Pablo Flores, Chayanne comenzó a aumentar su popularidad. Canciones como "Para tenerte otra vez", "Violeta" y la balada "Peligro de amor", fueron éxitos de peso en el pentagrama internacional. De la misma manera, éste se convirtió en su primer álbum editado en portugués, mientras en el Festival de Viña del Mar ganó la Antorcha de Oro, otorgada por el público asistente.

Un año más tarde, Chayanne se consolidó con su segunda producción para Sony, que incluía éxitos como "Fuiste un trozo de hielo en la escarcha", "Este ritmo se baila así", "Fantasías" y "Tu pirata soy yo". Este último sirvió de tema para la telenovela "Sombras del pasado", en la cual el propio artista compartió estelares con el primer actor puertorriqueño Daniel Lugo y con Alba Nydia Díaz.

Chayanne, quien llamó la atención de los medios con su actuación en la telenovela, ya había probado suerte con anterioridad en el mundo del drama y la comedia. En México había actuado en el melodrama "Pobre juventud", mientras en Puerto Rico, en otras etapas, había laborado en la telenovela "Tormento", la comedia "Los nietos y los suegros" de Wapa Televisión y la aclamada miniserie "Las divorciadas".

Fue durante 1988 que Chayanne se convirtió en figura exclusiva de la compañía Pepsi. De esta forma, la firma gaseosa estrenó su campaña publicitaria la noche de entrega de los Grammy, transmitiendo así el comercial de costa a costa en los Estados Unidos en versiones en español e inglés.

Ese mismo año, Chayanne ganó el primer premio que la compañía MTV dedicó a un artista latino, por su vídeo "Este ritmo se baila así". Igualmente esta producción, que se mantuvo durante 65 semanas en las listadse la popularidad, le ganó su primera nominación al Grammy en la categoría pop balada latina en 1989.

Al asomarse el año 1990, Chayanne abrió la década con un clásico en su repertorio: "Tiempo de vals". Presentando un excelente vídeo del tema compuesto por Nacho Cano, la producción discográfica logró sobresalir con canciones como "Completamente enamorados", "Daría cualquier cosa", "Simon Sez", "Soleil, soleil" y "No pensar en ti".
Un Chayanne más maduro y sensual apareció en 1991 con el álbum "Provócame". La producción se destacó en las ondas con los temas "El centro de mi corazón", "Todo el mundo necesita un beso", "Extasis" y la canción que dio título a la producción. Al margen de esta grabación, y de su repercusión en el pentagrama internacional, el cantante fue nombrado Embajador Especial de la Fundación Internacional de Inmigrantes ante las Naciones Unidas, en 1992.

En Puerto Rico, "Provócame" dio paso a una exitosa presentación en el estadio municipal de San Juan, Hiram Bithorn, llenando a capacidad la función. El espectáculo, que cumplió una cargada agenda de 84 presentaciones a través de 17 países, contó con la coreografía de Jerry Evans. Previo a su actuación, en las calles del área metropolitana el pueblo le brindó un recibimiento por su destacada participación en el pentagrama internacional.

Precisamente uno de los momentos más emocionantes de su carrera, lo vivió en noviembre de 1993 cuando, con su espectáculo musical, Chayanne clausuró los Juegos Centroamericanos que se celebraban en la ciudad de Ponce, al sur de Puerto Rico.

Su empuje musical tuvo un alto en 1994 cuando grabó "Influencias"; producción que Chayanne quiso dedicar a todos aquellos cantantes que, de una forma u otra, habían marcado musicalmente su vida. Canciones como "La vida sigue igual" de Julio Iglesias, "Amada amante" de Roberto Carlos, "Querida" de Juan Gabriel, "Una muchacha y una guitarra" de Sandro y "Pedro Navaja" de Rubén Blades, formaron parte de un escogido musical que tuvo una tibia recepción en los medios. A este revés se sumó entonces su rompimiento con su hasta entonces manejador, Gustavo Sánchez Más. Y ante el proceso, la carrera de Chayanne tuvo un lapso de silencio en lo que el joven artista estructuraba toda su base de operaciones.

En medio del proceso, Chayanne se convirtió en el primer cantante de su generación en aparecer en las páginas de la revista dedicada a la belleza masculina "Playgirl". Sin "destaparse" Chayanne ocupó la portada de la publicación mientras revistas como "People" reconocieron el talento del boricua en sus páginas.

Sin embargo, el momento de mayor gloria en este periodo para el joven artista fue su aparición en el largometraje "Linda Sara". Compartiendo estelares con Dayanara Torres, Miss Universo 1993, Chayanne coronó su sueño de protagonizar un largometraje en su País. En la producción, el joven sanlorenceño fue dirigido por Jacobo Morales, cineasta puertorriqueño cuya película "Lo que le pasó a Santiago" fue nominada en 1990 al Oscar como Mejor Película Extranjera.

"Linda Sara" tuvo una exitosa temporada en las carteleras de cine nacional. De la misma manera mereció el Premio a la Mejor Contribución Artística del Festival de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia y el Premio del Público en el Festival de Cine de Mar del Plata en Argentina. Igualmente la banda sonora de la producción, incluyó su interpretación de la danza puertorriqueña "Linda Sara".

En 1996 una nueva producción, "Volver a nacer", reubicó a Chayanne en primeros planos de la popularidad musical. Temas como "Sólo traigo mi ritmo", "Tal vez es amor", "Baila, baila", "Solamente tu amor" y el propio tema central de la grabación, fueron difundidos ampliamente en los medios.

"Volver a nacer" dio paso a la contratación de Chayanne por parte de Televisa en México. Como artista exclusivo de la empresa televisiva, el ídolo boricua protagonizó la telenovela, de corte autobiográfico, que llevó el título de su producción musical.

En plena reconquista del favor popular en el mundo hispano, Chayanne inició una nueva gira que lo cubrió de éxitos en toda Latinoamérica. De la misma manera, en su natal Puerto Rico regresó al estadio municipal Hiram Bithorn para arrancar aplausos de su fanaticada con su espectáculo.

En medio del renacer de su carrera musical, Chayanne irrumpió con fuerza en el cine estadounidense en la producción "Dance with Me". Contando con Vanessa Williams como coestrella, el versátil artista cautivó a la crítica con su actuación y sus bailes. Y también formó parte de la banda sonora de la producción cantando con Williams el tema "You're My Home" ("Refugio de amor"), en versiones en inglés y español.

Al acercarse a las postrimerías de la década, Chayanne reforzó su presencia en el pentagrama mundial con el lanzamiento de su séptima producción como solista, "Atado a tu amor". Con un despliegue de fuerza respetable, el pentagrama hispano recibió con beneplácito sus interpretaciones como "Dejaría todo", "Atado a tu amor", "Nadie como tú" y "Refugio de amor". Pero entre todas ellas ha sido "Salomé" el tema que le ha despuntado hacia los primeros lugares, llevándolo a conquistar, finalmente, el mercado español.

En pleno plan de reconquista, "Atado a tu amor" le valió de una segunda nominación al Grammy en la categoría balada pop latina, en 1999. En dicho renglón compitió con figuras como José Feliciano y el ídolo boricua mundial, Ricky Martín, siendo éste último acreedor de la presea por su producción "Vuelve".

En el año 2000, su gira internacional le cosechó laureles en España, donde llenó numerosas plazas de toros con sus conciertos. Al cruce de los Pirineos, el cantante boricua debutó en suelo francés, marcando así su primera incursión en este país. Mientras en América, Chile le volvió a abrir las puertas consagrándolo una vez más en la cuna de su carrera internacional: el festival de Viña del Mar.


Autor
Javier Santiago para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario