Chabela Rodríguez

Cantante



Fecha de nacimiento
3 de julio de 1977


Lugar de nacimiento
Caguas, Puerto Rico


María Isabel Rodríguez González, inició su carrera en el arte cuando apenas cumplía los cinco años. Corría el año 1982 y la niña criada en el barrio San Salvador de Caguas, Puerto Rico, dio sus primeros pasos en la música típica junto a su hermano Miguelito. En esa etapa de la niñez grabó varios discos destacándose como intérprete de la música tradicional puertorriqueña.

La niña trovadora, conocida entonces como Chabelita, participó junto a su hermano con los más reconocidos exponentes de la música de tierra adentro: Nieves Quintero, Los hermanos Morales, Maso Rivera, Don Luis Miranda, Gregorio Rivera, Pellín Fernández y Luz Celenia Tirado, entre otros.

En aquellos años de inicio en el arte fue integrante de la Rondalla de Puerto Rico, que dirige el profesor Jorge Camacho. Junto a ellos, la niña se desempeñó como cantante y guitarrista viajando por numerosos países del mundo.

Al llegar a la adolescencia, Chabela grabó junto a su hermano su tercera producción bajo la dirección del cuatrista Prodigio Claudio. En ella abordó por primera vez las décimas “Entonces recoge” y “Vete” del compositor Mario Enrique Velázquez. Posteriormente formó parte de diversas instituciones musicales como la Tuna de la Universidad de Puerto Rico (U.P:R.), el Conjunto Criollo de la U.P.R. y la Coral Filarmónica de Puerto Rico. Del mismo modo también constituyó su propio grupo musical, Claroscuro.

En su innegable evolución artística, Chabela abordó la canción de mensaje sin olvidar sus raíces en el folklore. De esta forma, la joven comenzó a ganar un sitial como intérprete de peso, cuyo potente registro ha sido descrito como “claro y corpulento” por la experimentada actriz, declamadora y conductora del programa “Canta Pueblo”, Brunilda García.

“Al escuchar a Chabela notamos una intuición musical que no es forzada y que no puede alejarse del arte, pues ya el arte vive en ella. Su talento es expresado con sensibilidad, no con sentimiento, pues su voz nos recuerda que tener sentimientos y tener sensibilidad son facultades totalmente distintas”, expresó también sobre la artista el Dr. José Antonio López, profesor y guitarrista de concierto que en 2007 se presentara en el Carnegie Hall de Nueva York.

A tono con su labor de conciencia y sus principios en el arte, Chabela ha colaborado en numerosos trabajos musicales con grandes artistas puertorriqueños como Antonio Cabán Vale, Danny Rivera y la Orquesta Criolla Nacional Mapeyé, entre otros. En 2003 formó parte del proyecto discográfico “Homenaje musical a Nilita” dedicado a la memoria de Nilita Vientós Gastón. Cinco años más tarde editó su producción discográfica “Espiral”. En esta grabación, dirigida por Kacho Montalvo, interpretó boleros, sones, bombas y temas latinoamericanos abordando el mensaje social.

En 2010 Chabela fue reclutada por el Comité Hernandiano de Puerto Rico para participar en el proyecto que marca el centenario del natalicio del poeta español Miguel Hernández. En dicha producción compartió estelares en presentaciones y conciertos con el cantante Danny Rivera, los declamadores David Ortiz y Luis Enrique Romero y el trovador Eduardo Villanueva-Serrano. En su aportación a la obra la artista interpretó los poemas musicalizados “Una querencia tengo por tu acento”, “Ausencia en todo veo” y “El sol, la rosa y el niño”.

Chabela ha participado como embajadora musical de Puerto Rico en el campo internacional representándonos en el Foro Social Mundial celebrado en Venezuela 2006 y el de Guatemala en 2008. Ha viajado a Cuba, Venezuela y Nueva York llevando su arte y ha realizado conciertos interpretando la obra musicalizada del poeta nacional Juan Antonio Corretjer. Una de sus creaciones, “Oubau Moin” fue la que interpretó en 2009 cuando formando parte del grupo de seis desobedientes civiles, acudió al Congreso de los Estados Unidos, reclamando la independencia de su País.

La artista, que estudió canto y música desde temprana edad, completó un bachillerato en artes con concentración en música en la Universidad de Puerto Rico. Igualmente tiene una maestría en Musicoterapia de la Universidad Ramón Llull en Barcelona, España.

revisión 2/dic/2010


Autor
Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario