César Concepción

Trompetista, Arreglista, Compositor y Director de Orquesta

Nombre completo
Cayetano César Concepción Martínez


Fecha de nacimiento
28 de julio de 1909


Lugar de nacimiento
Barrio Vieques, Cayey, Puerto Rico


Fallecimiento
11 de marzo de 1974 en Río Piedras, Puerto Rico

En la historia de la música popular de Puerto Rico, César Concepción tiene reservado un sitial privilegiado . Se le recordaría como un virtuoso trompetista; un melodista de fina sensibilidad que legó no menos de un centenar de bellos boleros a nuestro pentagrama romántico y elevó la plena a la categoría “de salón” introduciéndola en los salones más fachendosos, y como fundador y líder de una de las orquestas más sensacionales surgidas en nuestro país durante el Siglo 20 .

Este músico irrepetible era hijo del sanlorenceño Tomás Concepción y la guayanesa Margarita Martínez, ambos de origen muy humilde que, con grandes esfuerzos, lograron establecer un colmadito . Tuvo siete hermanos y, al igual que éstos, cursó sus grados académicos elementales en la Escuela Luis Muñoz Rivera y, a partir del octavo, en la Escuela Benigno Carrión, en Cayey. A la edad de nueve años inició el aprendizaje de la trompeta bajo la tutela del profesor comerieño Claudio Torres, quien luego lo incorporó a la Banda Municipal que dirigía . A los 13, se unió a un conjunto que amenizaba las tandas de películas mudas del Teatro San Rafael, propiedad de don Emilio Martínez, en su pueblo.

Ya, a los 14 años, César Concepción era considerado un músico tan competente que su popularidad trascendía las fronteras de su región natal. Al punto de que, en 1925, el destacado pianista Augusto Rodríguez Amador fue a buscarlo para ofrecerle una posición en la orquesta que estaba organizando en San Juan: The Midnight Serenaders. Para aquella fecha nuestro biografiado aún no había cumplido 16. Con aquella organización emprendió formalmente su carrera profesional. Siete años después ( 1932 ), la misma se desintegró . Entonces se sumó a la plantilla de Ralph Sánchez & His Symphonians, en cuyas filas permaneció hasta 1935, año en que decidió marcharse a Nueva York, pues además de que el movimiento artístico hispano de esta metrópoli atravesaba un período de gran efervescencia – se habían multiplicado los salones de baile en que imperaba la rumba y las grandes disqueras estaban sedientas de música latinoamericana –, allá podría pulirse en la ejecución de su instrumento con algún especialista en la materia.

Para su suerte, tras llegar a la Gran Urbe no demoró en encontrar acomodo en la orquesta del pianista venezolano Eddie LeBaron que, a la sazón, era la de planta del lujoso cabaret The Rainbow Room. Y, tal y como esperaba, casi de inmediato tuvo oportunidad de estrenarse como sesionista . Con LeBaron, por ejemplo, grabó piezas como la exitosa “Por Corrientes va una conga” (de Ernesto Lecuona) bajo la etiqueta Decca y, con la dirigida por el cubano Eliseo Grenet, buen número de composiciones de éste, varias de las cuales recibieron intensa difusión. Sobre todo, “Las rumbas cubanas” (Columbia, 1936). En la mayoría de esos registros sobresale el sonido ancho y brillante de su trompeta.

Su vinculación a la orquesta de Eddie LeBaron se extendió hasta 1940, cuando aquel emprendedor músico se trasladó a Los Ángeles, donde algún tiempo después fundaría el majestuoso cabaret Trocadero's Club, que llegó a ser considerado entre los más famosos del mundo . Sin embargo – en el ínterin –, luego de que esta organización concluyera su contrato en The Rainbow Room (1937), también colaboró en grabaciones y, en algunos casos, en presentaciones personales, con las orquestas de Xavier Cugat, Enrique Madriguera, Don Maya, Carlos Molina, José Morand y Nano Rodrigo. A partir en 1940 grabó con las distintas formaciones de Pedro Flores.

César Concepción regresó a Puerto Rico en 1942, contratado para integrar la orquesta de planta del cabaret Jack's Club, en Santurce, dirigida por el saxofonista y clarinetista Armando Castro «Fajardito». Su pasantía por esta agrupación, que se identificaba como Armando Castro & His Jazz Band, se extendió hasta 1945 . Durante ese período, aportó varias piezas al repertorio de la orquesta, sobresaliendo entre ellas un calypso – escrito en colaboración con Castro –, que alcanzaría categoría de clásico : “Jack, Jack, Jack / Cutúguru”. Es obligatorio resaltar el dato de que este tema, vocalizado por Juan Ramón Torres «El Boy», pasó a la historia como la primera canción, original de boricuas y grabada por una agrupación netamente puertorriqueña, que logró colocarse en el Hit Parade norteamericano (1945).

Luego de año y medio formando parte de la oficial del Escambrón Beach Club, dirigida por Rafael Duchesne, este ilustre cayeyano se dispuso a formar su propia orquesta, apoyado por el empresario arecibeño Jorge «El Nene» Correa. Éste lo estimuló a organizarla para que fuera la oficial del lujoso New Yorker Club, que se disponía a inaugurar en los predios que antes ocupara el Hotel Bellevue, junto a la Laguna del Condado, en Santurce. La muy promocionada apertura de aquel recinto y el debut de la naciente orquesta de César Concepción alternando con la del ya consagrado pianista Noro Morales – que, dicho sea de paso, se presentaba por primera vez en Puerto Rico –, aconteció el 14 de junio de 1947. Aquella histórica noche integraban su plantilla : Juan Ramón Torres «El Boy» ( cantante ); Luisito Benjamín ( pianista ); Tony Di Ricci y Berto Torres ( segunda y tercera trompetas, respectivamente ); Ángel Rafael «Lito» Peña ( primer saxofón alto ); José «Acevedito» Torres ( segundo saxofón alto ); Rubén Rivera ( saxofón tenor ); Juan Antonio Bajandas ( contrabajista ); José «Pepo» Talavera ( timbalero ); Jesús Cruz ( conguero ) y Francisco «Pacotón» Torres ( bongosero ). El magno evento fue transmitido a través de WAPA Radio por el muy destacado locutor Mariano Artau.

Resulta menester resaltar el hecho de que, verdaderamente, la popularidad de la orquesta de César Concepción se cimentó a través de sus participaciones diarias en el programa “La ruleta musical”, que Artau mantenía en la referida emisora . También, que poco tiempo después de su debut , «El Boy» cedió su posición al talentosísimo Joe Valle, quien sería el vocalista que más identificaría a la banda ante el público . Fue con éste que se grabarían los boleros consagratorios de César, así como la tanda de plenas “de salón” dedicadas a numerosos municipios . Es importante recalcar que, hasta entonces, este ritmo tan boricua no sea había adaptado a una orquesta grande, impartiéndole un matiz más refinado que le permitiera invadir los escenarios más aristocráticos y los centros frecuentados por la alta sociedad . De acuerdo con el criterio de muchos musicólogos, aunque en cierta medida expuso una plena desnaturalizada, carente del sabor callejero que la caracteriza en su condición folklórica, tal constituye la aportación más significativa de César Concepción a la música popular nacional.

Exactamente el martes 31 de marzo de 1954, apenas dos días después de la inauguración de Telemundo / Canal 2, la ya famosa orquesta volvió a hacer historia, convirtiéndose en la primera en ser contratada para actuar de manera permanente en la naciente pantalla chica boricua . Específicamente, en el programa “Coca-Cola busca estrellas”, también animado por Maria no Artau y que iba al aire a las 8 : 00 de la noche . Posteriormente ( 1963 - 1966 ), fue la oficial de “El show del mediodía”, producido por Tommy Muñiz. en WAPA TV / Canal 4.

En esta etapa, Concepción mantuvo su orquesta, con carácter permanente o “de planta”, en el Caribe Hilton ( 1950 - 1952 ) y en el Hotel Flamboyán durante el período 1958 - 1968, habiendo acompañado a todas las estrellas internacionales que desfilaron por aquel escenario.

En 1968 , César Concepción desintegró su famosa banda y se radicó con su familia en Nueva York . Permaneció retirado del ambiente musical hasta 1972, cuando retornó a su patria y organizó una nueva orquesta junto a su viejo compañero y amigo Joe Valle.

El maestro César Concepción falleció en Río Piedras, el 11 de marzo de 1974, a consecuencia de un infarto cardíaco sufrido pocos días antes . Para entonces, planificaba legalizar su unión con quien había sido su segunda esposa, Elvira Peña, pues nunca dejó de vivir con ella, aunque se habían divorciado par de años antes.

En 1983, nueve años después de su deceso, el abogado, político y, hasta entonces, pianista aficionado , Nicolás Nogueras Cartagena, convocó a un grupo de músicos que habían integrado su orquesta en diversas etapas . Con ellos y otros más jóvenes estbaleció una recreación de la banda original, a la que bautizó como Orquesta César Concepción. Y, justamente el 14 de junio de aquel año – cuando se cumplían 36 del debut de la organizada por su fundador en el New Yorker Club –, comenzó a amenizar los nostálgicos T - Danzantes dominicales del Hotel Caribe Hilton . Allí permanecería hasta 1997 . Luego actuaría en otros escenarios y hasta presentaría un espectáculo en el Centro de Bellas Artes de San Juan junto a la vedette Iris Chacón, en 2003 . A lo largo de estos años, han sido sus vocalistas, en distinto momentos , Freddy Gutiérrez, Efrén Santiago, Edward Santiago, Aníbal Hernández, Dilores Escalera y, ocasionalmente , Tato Díaz, la famosa segunda voz del Cuarteto Los Hispanos.

Discografía selecta:

• “Bailemos con César Concepción y su orquesta” ( Seeco / Tropical, TRLP - 5025 ). Contiene sus composiciones “Lentamente” ( bolero ); “No tambos cansa'o” ( mambo ); “Dale por donde duele” ( merecumbé ); “Cariñito para ti” ( pasodoble ) y “Timbalero” ( rumba ).
• “Plenas” ( Seeco / Tropical, TRLP - 5848 ). Con Joe Valle. Considerado clásico. Contiene las tituladas “Aguada”, “A Mayagüez”, “A San Germán”, “Borinquen”, “Pa los boricuas ausentes”, “Plena criolla”, “Puertorriqueños”, “ ¡ Qué buenas son las mujeres!”, “University Plena” y “Yauco”.
• “Boleros inolvidables” ( Seeco / Tropical, TRLP - 5062 ).
• “A Little Taste of Mambo” ( Seeco / Tropical, TRLP - 5223 ).
• “Big Band Themes Go Latin” ( Seeco, CELP - 418 ).
• “Latin Dance Party, Vol. 2” ( Seeco, SCLP - 9077 ), 1954 . Con Joe Valle y Luis Elmore. Éxitos : “Dondequiea que tú vayas” ( bolero de Ramón Rivero «Diplo») y las plenas “Pa' Salinas” ( de Héctor M. Hernández) y “Guánica” ( de Rogelio «Kito» Vélez). Composiciones propias : “La culebra” ( cha - cha - chá ) y “El pollino” ( guaracha ) y el bolero “Aunque me muera”.
• “César Concepción and his Orchestra at the Flamboyán” ( SCLP - 91610 ).
• “César Concepción y su orquesta” ( Ansonia, SALP - 1304 ). Cantante: Harry Figueroa. Contiene sus composiciones “Besos”, “Brilla, pero no es oro”, “ ¿ Dónde o cuándo ?”, “Recta final” y “Una mujer” ( boleros ); “Merengueando”, “Mientras el hacha va y viene” y “Sin sinfonía” (merengues ); “Perucho y Peruchín”, “Plena en España” y “Plena internacional” y la guajira “¡Qué linda está mi tierra!”.
• “Plenas favoritas” ( Ansonia, SALP - 1305 ). Cantante : Joe Valle. Composiciones propias : “A Mayagüez”, “A la plena”, “Borinquen”, “En las papas”, “En Ponce”, “Pa' los boricuas ausentes”, “¡Qué buenas son!”, “¡Qué pollo!”, “San Juan”, “Santurce” y “UniversityPlena”.
• “Hot & Salsa” ( Velvet, LP - 1433 ), 1972 .

Lista parcial y cronológica de los intérpretes de sus composiciones
(aquellas cuyo género no se especifica son boleros):

• Hernando Avilés y Su Cuarteto: “Déjame soñar” ( Decca , junio 5, 1942 ).
• Johnny Martínez & Los Sabrosos del Ritmo: “Qué mucho te quiero” y “¡Qué pollo !”, guaracha ( Kairo , 1973 ).
• Grupo Guateque: “Pa' los boricuas ausentes”, plena ( Pa' Encima , 1978 ).
• Grupo Generación 21: “Mil años” ( Rainbow , 1980 ).
• Trío Los Soñadores: “Especialmente para ti” ( TLS , 1980 ).
• Orquesta Panamericana en voz de Edwin Candela: “San Lorenzo”, plena (Alpha, 1985 ).
• Aníbal Hernández con Ray Santos & Orquesta: “Alma”, “Como te quieren mis ojos ”, “Especialmente para ti”, “Hoy”, “Qué mucho te quiero” y “Ya no te esperan mis brazos” y las plenas “A mi pueblo” – dedicada a Cayey –, “Borinquen”, “Pa' los boricuas ausentes”, “Plena a San Juan”, “Plena criolla” – dedicada a Caguas –, “Ponce”, “San Germán”, “Santurce”, “University Plena” y “Yauco” (Artomax / PJ , 1995 ).

Tributos discográficos:

•Tony Croatto: "Vengo a cantarle a la tierra" (Disco Sur TCS 1001), 1977.
Aníbal Hernández: “Lo mejor de César Concepción” ( Artomax, TFS - 625), 1980.
• Aníbal Hernández con Ray Santos & Orquesta: “César Concepción y suscanciones ” ( Artomax, PJ - 12391CD ), 1995.

*Danny Rivera: Mil años de plena - Tributo a César Concepción, 2019.

1-jul-06 revisión 15-sept-2019


Autor
Miguel López Ortiz para la Fundación Nacional para la Cultura Popular
Nota
Esta biografía forma parte de los archivos de la Fundación Nacional para la Cultura Popular. En nuestro interés por difundir el conocimiento sobre nuestras grandes figuras, la misma puede ser citada como base de investigación de estudios o como asignación de fines pedagógicos, siempre y cuando se le dé crédito a la Fundación y a su autor, si el mismo ha sido indicado. Todos los derechos están reservados. No se autoriza la reproducción de la misma en medio impreso, técnico o de difusión masiva alguno, con o sin fines comerciales, sin la previa solicitud por escrito a la Fundación y su consecuente aprobación.



Regresar al Listado de Biografías
Deja un comentario