Fecha de nacimiento
9 de junio de 1944
Lugar de nacimiento
Mayagüez, Puerto Rico

Conocida como “la mujer noticia”, Carmen Jovet se distinguió desde su niñez por su dinamismo. Inmersa en las actividades extracurriculares, la niña gustaba de participar en distintos grupos y compañías de teatro. Fue en ellos, precisamente, donde comenzaron a desarrollarse sus cualidades como comunicadora. Ya a los seis años ofrecía discursos y a los 12 era toda una oradora.
Luego de terminar la escuela superior ingresó a la Universidad de Puerto Rico a los 14 años. La joven recibió una beca de la institución, perteneció a la lista de honor del presidente y además logró trabajar mientras estudiaba. Después de haber completado, en tres años, su bachillerato en Ciencias políticas, comenzó a trabajar en WIPR (canal 6), en donde primero animó el programa “Club Seis”, que consistió en un panel de jóvenes estudiantes, y posteriormente trabajó en “Taller de arte”. En este, Carmen Jovet entrevistó a artistas y a políticos en sus lugares de trabajo. Su primera entrevista la hizo al famoso productor de cine y teatro Elia Kazan. Otra faceta de su oficio fue hacer documentales y encargarse de las tareas relacionadas con el arte.
En 1968, Leopoldo Santiago Lavandero decide invitarla para que participe en las audiciones que se estaban realizando para la elección de un nuevo miembro del grupo de trabajo de “Panorama mundial”, noticiario del canal 6. Jovet pasó la prueba y así se convirtió en la primera reportera ancla de la televisión puertorriqueña. En dicho noticiario también laboró en la sección de artes y ciencias, e incluso fungió como informadora de las condiciones del tiempo.
En fecha posterior, la joven mayagüezana llegó a incursionar como actriz en melodramas. Pero siendo su fuerte el periodismo televisivo, la productora Carmen Junco la reclutó para ser parte de “El 11 en las noticias”, noticiario del canal 11.
A partir de 1975 se desempeñó como productora independiente de sus propias investigaciones periodísticas. De esta manera surgió su compañía de producción llamada Productora Nacional. Entre los trabajos que se realizaron por dicha firma se encuentran la entrevista al que fuera presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez; el homenaje dirigido a don Arturo Somohano, reportajes relacionados al caso del Cerro Maravilla y el arresto de la actriz Lydia Echevarría.
Posteriormente, Carmen es reclutada por Migdalia Mercado, del canal 2 de Telemundo, para el nuevo espacio titulado “Viva la juventud”. En el programa, la periodista se desempeñó como animadora. Mientras seguía laborando en el mencionado programa, Ramón Martínez le hace un acercamiento para realizar “La guía informativa” y, a la vez, intervenir en los Juegos Panamericanos de 1975. Dichas experiencias la impulsaron a explorar otras áreas. Tanto así que se desempeñó como promotora de boxeo y conoció la importancia que poseen los deportes.
En 1978, el canal 11 solicita otra vez sus servicios, pero en esa ocasión la nombran directora del Departamento de Noticias. De nuevo Carmen Jovet hizo historia, ya que fue la primera mujer en obtener dicho puesto en los medios del país. Ahí, la periodista se encargó de abrir brecha para la incursión de las mujeres en el campo del periodismo. Cuatro años después fue enviada como corresponsal de guerra de Puerto Rico durante el conflicto entre Argentina e Inglaterra por las islas Malvinas, siendo la primera mujer boricua en ser asignada a la labor de cubrir un evento bélico.
Después de trabajar para el canal 11, se une al equipo de trabajo de Teleluz. Allí Jovet ocupó una posición gerencial y, además, laboró en el programa “Buenas noches”. En ese taller, la periodista realizó entrevistas, reportajes y cubrió la candente huelga estudiantil de 1981 en la Universidad de Puerto Rico. Por otra parte, Carmen junto con el dueño del canal, Tommy Muñiz, creó un departamento de noticias en donde se desempeñó hasta que el canal fue vendido.
Una vez más regresó al campo de la animación, al cual había incursionado en sus inicios, con el programa “Sábado en grande”, que se transmitió por WAPA-TV.
Posteriormente, retorna al ámbito periodístico con “Carmen Jovet controversial”, producción que fue transmitida por el canal 2. El espacio le permitió a la periodista investigar y a la vez obtener la reacción del público. El programa se transmitió a las 9:00 a.m. y rompió récord de audiencias. Por tal razón, los ejecutivos del canal optaron por producir una edición especial nocturna. También por la misma teledifusora, la incansable comunicadora dirigió el programa de entrevistas “Jovet en familia”.
Tiempo después, “Controversial” se comenzó a transmitir por el canal 7. Luego, esta estación de televisión se unió al canal 11 en donde la periodista estuvo hasta que venció su contrato.
En 1987, el gobernador Rafael Hernández Colón la nombró coordinadora protocolar para la visita de los reyes de España. Cinco años después se desempeñó como directora de comunicaciones de la comisión para la celebración del Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos.
Posteriormente vuelve a laborar en WAPA-TV como presentadora de los programas “Ahora podemos hablar” y nuevamente se produce una versión moderna de su “Controversial”. Incluso en el noticiario de dicho canal tuvo una sección titulada “La opinión de Carmen Jovet”, en el cual ofrecía comentarios editoriales sobre los eventos sobresalientes del acontecer mundial.
Sin embargo, Jovet no se ha limitado a la televisión. También incursionó en la radio con “Buenos Días Puerto Rico”, “Compartiendo el día” y el espacio de dos horas “Jovet, más allá de la noticia”, el cual comenzó a transmitirse en 1993 en WKAQ Radio Reloj. Este programa diario fue el primero que contó con transmisión simultánea en radio y TV en Puerto Rico.
La periodista, quien ha figurado como imagen pública de varios anuncios comerciales, saltó a NotiUno para establecer su programa radial “En caliente con la Jovet”. Simultáneamente fue contratada por WIPR TV, emisora del pueblo de Puerto Rico, para presentar su espacio semanal, “Ahora podemos hablar”.
Mujer de constante presencia en el debate púbico, en 2014 formó parte del equipo del programa “Lo sé todo” de Wapa Televisión. En su segmento entrevistó y editorializó sobre temas de la vida político-social del país. Posteriormente, en 2020, fue reclutada por ABC5 para el programa “Punto final”.
Entre los múltiples reconocimientos que ha recibido durante su larga carrera se encuentran, entre otros, la elección como Dama Televisión por el Consejo Superior del Arte, fue la primera mujer hispana en recibir un Doctorado Honoris Causa en Justicia Criminal, entregado por John Jay College of Criminal Justice de Nueva York; en 1996 recibe del pueblo dominicano y de su expresidente Joaquín Balaguer, la medalla de la Orden de Caballero Duarte, Sánchez y Mella convirtiéndose en el quinto puertorriqueño a quien le otorga tal distinción; recibe de la Junta del Instituto de Cultura de Puerto Rico el premio José de Diego por el buen uso del idioma español; también la Asociación de Radiodifusores le otorga un premio y el gobierno la ha distinguido por su trabajo como periodista y por sus años de servicio en los medios de comunicación.
Enrique Feliciano Díaz
Fundación Nacional para la Cultura Popular
revisión 10-jun-2020
Regresar al Listado de Biografías