Nombre completo
Carlos Manuel Anzueta Caldero
Fecha de nacimiento
12 de abril de 1950
Lugar de nacimiento
Corozal, Puerto Rico
Fallecimiento
24 de septiembre de 2017

Carlos Manuel Anzueta Caldero, apodado por conocedores y admiradores del arte puertorriqueño como “El Maestro”, nació en el barrio Palos Blancos de Corozal el 12 de abril de 1950. Descendiente de familias vascas y canarias, se mudó con su madre a la ciudad de Chicago, Illinois, a la edad de tres años. Desde muy niño comenzó a demostrar gran interés y talento para las artes. Cursó sus estudios primarios en el colegio católico Saint Mel’s Holy Ghost donde tomó sus primeros cursos de canto y pintura. Durante el transcurso de sus estudios en la escuela elemental se destacó como cantante del Coro de Monaguillos, componiendo canciones dentro de los géneros del jazz y blues, escribiendo obras de teatro donde luego actuaba como personaje principal y exponiendo sus primeras pinturas originales. Todos estos logros le valieron el reconocimiento como el principal “Joven artista” de su escuela.
En la escuela superior Harrison High School comenzó a tomar clases de arte con el profesor Kelvin Wade, quien poco a poco fue refinando el estilo de pintura, dibujo y grabado del joven artista. Además, inició estudios en arte y diseño por correspondencia en el reconocido instituto Famous Artist Schools. Durante su participación en el grupo de jóvenes Off the Streets Boys Club, Carlos Anzueta trabajó esculturas de piedra y madera, y pintó murales alrededor de su comunidad. A los 15 años alcanzó su primer gran reconocimiento al ganar primer lugar en una competencia de pintura y dibujo en la ciudad de Chicago.
Durante una entrevista realizada años después, “El Maestro” expresó que ese reconocimiento le “reveló el propósito de su vida; crear y vivir del arte”. Nuevamente fue reconocido como “Artista Joven del Año”, en esta ocasión por el Instituto de Arte de Chicago. Luego de completados sus estudios superiores, Carlos Anzueta fue aceptado en el Instituto de Arte de Chicago para cursar un Bachillerato en Artes, con concentración en ilustración y dibujo, el cual completó con honores en 1969. Fue durante estos años cuando se enamoró de Juanita Alvarado “Cera”, una joven hondureña que había llegado a la ciudad de Chicago como parte de un intercambio estudiantil. Producto de su amor nacieron seis hijas, las cuales sirvieron de inspiración para el artista hasta el final de sus días.
Carlos Anzueta tuvo la oportunidad de visitar Puerto Rico en varias ocasiones durante finales de la década de 1960 y principios de 1970. Atraído por los brillantes colores de la naturaleza caribeña, junto con su esposa y su familia decidió mudarse al país en 1974. Inicialmente se desempeñó como maestro de inglés en la escuela Pedro Albizu Campos en Santurce, y luego como maestro de arte en la escuela elemental e intermedia Segunda Unidad Demetrio Rivera en el barrio Palmarito en Corozal. Sin embargo, su pasión por crear y vivir del arte lo llevó a renunciar al magisterio y dedicarse de lleno a la producción artística. Con ánimo de comenzar a dejarse conocer entre los principales artistas puertorriqueños contemporáneos, el “Santo Tallador” comenzó a presentar sus pinturas y grabados en diferentes competencias artísticas alrededor del País.
Su primera participación destacada fue en el Festival de la Pintura Puertorriqueña celebrado en 1976, donde recibió una mención honorífica. Sin embargo, fue durante el verano de 1978 que su carrera artística dio un gran giro al conocer a Ángel Botello, quien impresionado por el gran talento de Anzueta, lo exhortó a comenzar a trabajar la talla de santos en madera y la confección de máscaras emblemáticas. A partir de ese momento, Anzueta se convirtió en uno de los mayores exponentes contemporáneos de la talla de santos en Puerto Rico. Entre sus numerosos reconocimientos podemos mencionar, primeros lugares alcanzados durante las exposiciones de talla de santos en las Fiestas de la Calle San Sebastián en los años 1979, 1981 y 1983; primer premio en pintura en un concurso auspiciado por Citi Bank; primer premio por la Máscara de un Múcaro de Puerto Rico durante el Festival de los Inocentes celebrado en Corozal (esta pieza en particular fue adquirida por representantes de la embajada francesa en Washington, donde se encuentra actualmente expuesta); primer lugar en la categoría de talla de santos otorgado por el Ateneo Puertorriqueño en 1981; quinto premio en el concurso de Tallas sobre Fray Bartolomé de las Casas, celebrado en la Universidad Central de Bayamón en 1982; tercer premio en el concurso Virgen del Pozo, auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en 1988; y primer y segundo lugar en un concurso de talla de santos celebrado en el centro comercial Río Hondo de Bayamón en 1989.
Acreditado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como artesano del Programa de Artes Populares, sus obras artísticas han sido expuestas en algunos de los más prestigiosos museos y galerías en Puerto Rico y el exterior. Entre estos podemos mencionar la exhibición de Santos Contemporáneos llevada a cabo en el Museo de Arte de Puerto Rico en Ponce, en el Museo Casa Roig en Humacao, en el Hispanic Heritage Month celebrado en Nueva York en 1990, donde su pieza titulada Los Tres Santos Reyes de Puerto Rico recibió la distinción “alto mérito”; en la exposición puertorriqueña realizada durante las actividades del Pabellón de Sevilla en 1992, en el Bienal del Grabado Latinoamericano en San Juan, y en muchas otras actividades donde sus coleccionistas privados se reunían para apreciar el talento de “El Maestro”. Finalmente, el 24to. Encuentro de Santeros celebrado en Orocovis en 2007, fue dedicado a Carlos Anzueta en reconocimiento por su larga trayectoria e influencia artística en las artes populares puertorriqueñas.
Sin duda, su obra principal es la talla de las 14 estaciones del Vía Crucis expuestas en la Iglesia Jesús Mediador en Bayamón. Estas piezas no solo representan la trayectoria de la pasión y muerte de Cristo según las creencias católicas, sino que Carlos Anzueta utilizando elementos metafóricos, incluyó elementos de justicia social tales como representaciones de los mártires políticos puertorriqueños, el sufrimiento de las mujeres maltratadas, la pobreza y el martirio de la obstinación por la adquisición desmedida de dinero y poder, y la violencia contra poblaciones civiles en Latinoamérica.
El 24 de septiembre de 2017, Carlos Manuel Anzueta Caldero, “El Maestro”, destacado tallador de madera, confeccionador de máscaras emblemáticas, pintor, poeta nunca publicado y maestro de lenguas y arte, falleció víctima del cáncer. Sin embargo, su legado artístico quedará por siempre representado en sus obras para la admiración y aprendizaje de las futuras generaciones de artistas puertorriqueños.
Héctor R. Castrillón Costa, M.A.
Regresar al Listado de Biografías