Fecha de nacimiento
9 de marzo de 1947
Lugar de nacimiento
San Juan, Puerto Rico
Fallecimiento
4 de marzo de 2017 en San Juan, Puerto Rico

Cantante, dramaturga, declamadora, productora radial y promotora cultural en todas sus manifestaciones, Brunilda Elena García Ayala vio la luz un 9 de marzo en San Juan, ciudad capital de su amado Puerto Rico.
Hija de la poeta Elena Ayala y del comerciante Joaquín García, quienes le inculcaron su pasión por el arte, Brunilda estuvo rodeada en su niñez por muchos familiares que también eran artistas.
Cuenta su amigo Juan Carlos “Kacho” Montalvo que su abuela paterna, María Maldonado, la llevaba junto a otros nietos a disfrutar de los festivales de drama y música al Teatro Tapia. Esa sabia iniciativa de la inolvidable abuela en algún momento rindió frutos al encontrar entre sus familiares excelentes exponentes de arte como Nellie García de Justicia, profesora de teoría y solfeo; Ramón Justicia, guitarrista y concertista; la pianista Mairén Justicia García; las profesoras de baile Sarita Ayala, Esther Ayala e Hilda Alemán, y las bailarinas Eloísa García e Ingrid Ferrer.
Su pasión por la música se manifestó temprano en su juventud cuando lideró una tuna estudiantina en la Escuela Superior Gabriela Mistral, en San Juan, y era la principal voz del coro escolar.
Brunilda estudió música y canto en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Mientras era estudiante en el Conservatorio, motivada por su mentor Amaury Veray, fundó el proyecto Instarte, donde experimentó con conceptos poético-musicales y temas de la literatura puertorriqueña. Por ejemplo, musicalizó textos de poetas nacionales como José Gautier Benítez, Lola Rodríguez de Tió, Pachín Marín, Luis Lloréns Torres y José Antonio Dávila, entre otros.
Con Instarte produjo la serie de grabaciones “Isla cantada”, compuesta por tres producciones discográficas entre 1976 y 1979.
En 1980 fundó la Compañía Cimarrón, proyecto músico-teatral donde aportó a las artes declamatorias conceptos novedosos y vanguardistas. Con este proyecto escribió y dirigió obras de teatro musical sobre las vidas de personajes históricos como José Campeche, Eugenio María de Hostos, José de Diego y Lola Rodríguez, entre muchos otros. También musicalizó poemas de Julia de Burgos, Juan Antonio Corretjer, José Gautier Benítez, Nimia Vicéns y Francisco Matos Paoli, entre otros.
En 1985, Brunilda fundó, junto a Ariel Cuevas, La Escuelita Decimal, para enseñar a los niños a trovar e incursionar en el difícil arte de la décima y sus variantes. Asegura que su trabajo causó gran impacto en los centros culturales, ya que el contenido de los talleres incluyó adiestramiento sobre el mejor uso del tiempo libre por medio del ocio creador.
El Pen Club Internacional, capítulo de Puerto Rico, premió sus publicaciones “Los soles de Bolívar” y “Teatro hostosiano”. Este último, según afirmó el doctor José Ferrer Canales, fue la primera obra que abordó ese tema en nuestra historia teatral.
Con la Compañía Cimarrón, Brunilda representó a Puerto Rico en países como Colombia, Argentina, Cuba, Venezuela, Estados Unidos y República Dominicana. Su participación en 1998 en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, le ganó a Puerto Rico la portada del diario El Informador de Jalisco.
Un año antes había grabado la producción “Y la llamaron poeta: Julia de Burgos”, con la actriz y declamadora Iris Martínez como invitada especial.
Ya a finales de la década de 1990, se integró de lleno a la producción radial en Cadena Radio Universidad de Puerto Rico con varios proyectos de difusión cultural como el programa “Canta pueblo”, en el que exponía todo tipo de géneros musicales producidos o interpretados por artistas nacionales. También produjo cápsulas informativas sobre hechos históricos y programas especiales de diversos temas.
Fue precisamente en esa misma época cuando comenzó a sufrir percances de salud, que la obligaron a someterse a un trasplante de riñón en el año 2000. Su amigo y colega actor Ariel Cuevas fue entonces el donante.
Al comienzo del nuevo siglo, trabajó como libretista de la serie televisiva “De pura cepa”, con Danny Rivera para el canal 6. También dirigió “San Juan revive su historia”, un proyecto teatral musical del municipio de San Juan. Presidió, además, el Colegio de Actores de Puerto Rico.
En 2008 produjo el disco “Cantos de amor a Puerto Rico” y al año siguiente, comisionado por el centro cultural Casa Aboy, grabó un disco en homenaje al centenario del natalicio de Juan Antonio Corretjer titulado “Del ruiseñor cuando a la luna mira”. Este último recibió aplausos de la crítica especializada, así como fue destacado por la Fundación Nacional para la Cultura Popular como una de las 20 producciones más sobresalientes del año.
“En esta producción poético-musical, Casa Aboy y la Compañía Cimarrón abordan con el mayor de los respetos la obra del poeta nacional. Así, en alas del simbólico ‘ruiseñor’, surcan versos y canciones en voces de figuras como Iris Martínez, Brunilda García, Luis Enrique Romero, Ariel Cuevas, Carmen Morales, Carlos Lazarte y Elvin Torres, entre otros. Y para aumentar el valor de este documento se incluye la voz del propio Corretjer declamando ‘Cantar del aire y de la tierra’. He aquí una obra de valor incalculable para la historia”, destacó en aquella selección la organización cultural.
En diciembre de 2010, Brunilda celebró el trigésimo aniversario de Cimarrón con el espectáculo gratuito “Cantata teatral” en el Teatro Francisco Arriví, en Santurce.
En otros proyectos comunitarios, perteneció a la Junta asesora de Casa Pueblo, un proyecto de autogestión comunitaria en Adjuntas, así como fue parte del grupo directivo del Comité Pro Derechos Humanos que trabajó por la excarcelación de Oscar López Rivera.
Nuevamente, problemas de salud en años recientes la obligaron a someterse a procesos de diálisis diarios y a entrar en una lista de espera para un nuevo trasplante de riñón.
Tras una larga batalla donde su gallardía y espíritu combativo fue ejemplar, Brunilda García falleció el 4 de marzo de 2017 en su ciudad natal.
Omar Marrero
Fundación Nacional para la Cultura Popular
(La Fundación Nacional para la Cultura Popular agradece la aportación de datos biográficos escritos por Juan Carlos “Kacho” Montalvo)
Regresar al Listado de Biografías